miércoles, 17 de noviembre de 2010
HOY Jueves 18: El Fin de la Infancia de Stefania Polo
El fin de la Infancia
A veces, todas las historias parecen ser la misma. La búsqueda incansable e intuitiva del sentido de ese carácter transitorio de la vida. Una reflexión poco placentera que se asoma desde la sencillez de unos materiales escolares, unos objetos encontrados, algunas imágenes prestadas y otras ideas sueltas que comienzan a articularse.
En el encuentro entre lo suave y lo rugoso se desarrolla un ambiguo lenguaje que, apoyándose en ciertos recursos alusivos a la inocencia e ingenuidad de la niñez, nos confronta con algunas paradojas que desarman la fantasía infantil. Nacer para morir, crecer para matar, son algunas de las contradicciones que movilizan esta muestra.
Indagando entre verdades relativas y mentiras potenciales se arman y desarman ideales, recogiendo los fragmentos de los mitos derrumbados se edifican configuraciones nuevas.
S.P
martes, 7 de septiembre de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
EXPOSICIONES: Autorretratos y Reino de Este Mundo de Giancarlo León Waller
EXPOSICIÓN COLECTIVA: “AUTORRETRATOS”
INAUGURACIÓN JUEVES 20 DE MAYO 7:00 P.M.
SALA VICTOR HUMAREDA
MUSEO DE ARTE DE SAN MARCOS.
Dirección: Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario - Centro Histórico de Lima)
Este Viernes 21 de Mayo a las 7 y 30 de la noche se inaugura la muestra individual “Reino de este Mundo” del artista Giancarlo León Waller con la curaduría de Martin Ugaz en el Centro Cultural de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, ubicado en Jirón Huallaga 402, Cercado de Lima.
Apuntando a una nueva forma de ver las relaciones entre escuelas de arte pertenecientes a la ciudad, el Centro Cultural de la ENSABAP presenta el trabajo de este pintor egresado de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el fin de iniciar una suerte de intercambio de miradas, en cuanto a escuelas de arte del país se refiere.
”Reino de este Mundo”, la segunda individual del artista, se compone de nueve cuadros de mediano y gran formato (se exponen dos lienzos de siete metros de altura) y una instalación sonora ubicados y presentados rescatando la arquitectura del edificio cuya fuerza y riqueza estética fueron consideradas en la elaboración del proyecto.
La muestra permanecerá abierta al publico de Lunes a Sábado de 10am a 7pm hasta el 12 de Junio.
domingo, 16 de mayo de 2010
SOBRE COLOQUIO Reflexiones en torno al Arte Contemporáneo en el Perú
INCLUYE EL TEXTO PRESENTADO POR EMILIO SANTISTEBAN
13 de mayo 2010. Aula de Grados del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Texto de mi intervención en la mesa del coloquio.
Agradezco al Museo de Arte de la Universidad por haberme convocado a coloquiar con ustedes esta tarde.
Bajo el título Arte y curaduría y el subtítulo Nuevas visiones y otros retos, San Marcos nos propuso preguntarnos por cuatro aspectos: Las problemáticas y crisis de las políticas culturales; el profesionalismo en la multidisciplinariedad; los espacios y la renovación; y las practicas desde el diálogo curador – artista / artista – curador.
La lista es amplia, diversa y divergente. Permítanme estructurar lo solicitado de un modo conveniente a mis limitaciones y, por supuesto, a mi sesgo e intenciones deliberadas.
Prefiero pensar en visiones necesarias antes que nuevas, y en retos realmente otros, distintos a los que la curaduría de arte y el arte contemporáneo acostumbran ponerse. Estos retos y visiones en un país multinacional requieren una multidisciplinariedad ad hoc y un profesionalismo también ad hoc que no pasan por el competivismo transnacional bullente entre los agentes artísticos.
Las políticas culturales, siempre en crisis, requieren espacios renovados que no necesariamente son aquellos en los que usualmente pensamos de modo triunfalista los artistas y curadores de arte en este periodo de globalización comunicacional, política y económica en cúspide. Un Museo de Arte Contemporáneo, una sala institucional de arte financiada por algún organismo de cooperación internacional, o una galería de arte que lleva pinturas peruanas a ferias aquí y allá no son más que fiebre financiera disfrazada de sofisticación intelectual, otra táctica de la estrategia del crecimentismo económico que más temprano que tarde nos hará reventar a todos, todos.
Un diálogo entre artista y curador (que cada vez más ocurre al interior de la misma persona individual, o entre dos medias personas que juntas se completan), es fructífero sólo si tiene como interlocutor principal ese espacio amplio de interacción entre creatividad, significación y vida que es la sociedad como conjunto; y lo social, para la gran mayoría de terrícolas es un tema local de pocos kilómetros a la redonda de principio a fin de sus vidas. Mientras el diálogo artístico sea un diálogo transnacional sobre-especializado, como producto y servicio mercantil que es o aspira a ser de alto valor agregado en el comercio internacional, no será respuesta a una necesidad real de una nueva visión de nuestro espacio cultural.
Saltémonos olímpicamente la atención al medio artístico contemporáneo y sus instituciones e intereses aunque tal vez se piense que para hablar de ellos es que hemos venido. Hablemos de la idea de un Ministerio de Cultura, que debería liderar la visión que arremeta los retos no tan nuevos pero indispensables que tenemos, y del que parece que hemos dejado de preocuparnos tras la breve fiebre de debates al respecto hace varios meses.
¿Un Ministerio de Cultura del Perú o de San Isidro?
Las naciones crean ministerios para sus asuntos vitales más complejos, e instituciones de menor envergadura para que ejecuten “en pequeño” las políticas ministeriales “grandes” requeridas por dichos asuntos.
Si la cultura no fuese un asunto complejo y fundamental para que los peruanos caminemos hacia un país feliz y sostenible, no valdría la pena hablar de su ministerio. El Ministerio de Cultura es una necesidad básica para salir adelante porque la cultura es el camino clave para resolver la mayoría de las trabas que hacen de este país el gran cometedor y repetidor de errores que es: su racismo y clasismo, su fragmentación por múltiples incomprensiones, resentimientos y remordimientos, su cultivo del interés de los unos a costa de la exclusión de los otros, su naturalizada corrupción, etc. Baste pensar en nuestra cultura de la desigualdad para empezar a justificar un ministerio.
Es legítimo guardar serias dudas sobre la claridad de visión de un hipotético ministerio de cultura: muchas colectividades son absolutamente invisibles para los sectores dirigentes de la estructura social, muchas realidades culturales solamente existen como mercancía turística, paliativos de malas conciencias o pantallas electorales. Lima lo decide todo, y en ella, a pesar de confluir muchos orígenes del país, sólo ciertos perfiles socioculturales tienen cabida en la esfera oficial y en el poder político y simbólico. En este contexto es que la mayoría de quienes han hablado de crear el Ministerio de Cultura imaginan un ministerio de las industrias culturales, las artes y la conservación monumental, del patrimonio cultural exportable y la tecnología.
Sin negar dichas funciones, lo que más necesitamos es un ministerio que dirija sus principales esfuerzos hacia la cultura como tejido del entendimiento entre sociedades, comunidades, grupos y personas, como ecología de la presencia humana en el territorio, promoviendo y organizando la construcción de una dignidad intercultural. Y es que, con decenas de grupos étnicos y culturales diferentes de los cuales Lima –la que decide- solamente reconoce cuatro o cinco sin necesariamente respetarlos a todos, no podríamos entender otra forma en la que “lo cultural” fuese asunto público de vital importancia.
Si el Estado va a destinar presupuestos, dictar políticas, administrar y ejecutar en cultura, no nos servirá gran cosa que lo haga para exportar más gastones acurios, explotar turísticamente nuestras “riquezas culturales” o crear fondos para las artes. Sin un cambio intercultural real, sólo beneficiaría a esa especie de clúster culturoso asentado en la zona que componen en Lima los distritos de Barranco, Miraflores, San Isidro, parte de Surco y parte de Chorrillos.
No se trata de lo popular urbano o lo tropical andino como recursos fáciles de cierto perfil del mercado del arte coleccionable-museable o del mercado discográfico de espectáculos, del mismo modo que tampoco se trata de impulsar la hyperhibridación mediática como mero juego de posibilidades o como astuto enlace corporativo entre responsabilidad social cultural e industrias de las comunicaciones tecnológicas. Se trata de desjerarquizar nuestra organización como país y las relaciones entre sociedades y comunidades en el territorio. Tarea difícil, pero que igual debemos abordar como debe lucharse contra el calentamiento global aunque todo indique que estamos perdidos. Es que un ministerio peruano de cultura sin un imperativo ético –constructor de un futuro de paz en ciudadanía universal plena- no tiene excusas para existir.
No todo sentido cultural es sano ni sagrado, y por tanto un ministerio de cultura no puede excluir de su mandato un trabajo por la construcción de una inexistente cultura del sentido crítico ciudadano que, por tanto, revierta no solamente nuestras culturas de la exclusión y conflicto, sino también las de corrupción, informalidad e improvisación, y sobre todo esa cultura urbana (y todavía artística) de la apolitización, que no es otra cosa que promover la ignorancia y desarticulación social del individuo.
La interdisciplinariedad profesional que interesa tener es aquella que permita un ministerio cultural capaz de “negociar” sus asuntos con otros ministerios de igual a igual: con Agricultura y Ambiente edificar políticas sobre derechos culturales y de recursos naturales de las culturas campesinas, frecuentemente atacadas por el “desarrollo” que las ignora; con Comercio Exterior y Turismo, y Relaciones Exteriores el derecho de administración comunitaria de recursos culturales, y el respeto de las tradiciones menos “rentables” desde la perspectiva del mercado y geopolítica globales; con Defensa, Interior y Justicia el pleno y cabal respeto a la vida, dignidad, existencia y reconocimiento para las etnias menos incluidas; con Economía y Finanzas, Energía y Minas, Producción, y Trabajo y Promoción del Empleo una política en la que las inversiones no pisoteen los derechos culturales de ninguna comunidad e incluyan a todas en las oportunidades de acceso al bienestar sin sacrificar sus culturas; con Educación una política educativa multilingüe de calidad para todos y adaptada plenamente a la historia, geografía y usos locales en el seno de toda comunidad cultural; con Mujer y Desarrollo Social políticas integradoras que corrijan nuestras exclusiones de género y edad, tan culturalmente arraigadas; con Transportes y Comunicaciones una verdadera integración intercultural y diálogo mediante la infraestructura y uso de las comunicaciones; con Salud el respeto y promoción del conocimiento medicinal ancestral acumulado; con Vivienda, Construcción y Saneamiento que las más apartadas comunidades culturales no sigan perdiendo a las generaciones que les dan continuidad a causa de la falta de infraestructura y servicios en sus territorios; y en el seno de la Presidencia del Consejo de Ministros velar porque la cultura -entendida en estos términos- sea eje central del planeamiento estratégico nacional sin ser empleada como instrumento de manipulación política.
El diseño legal de este ministerio crea viceministerios de Patrimonio Cultural, de Fomento de las Artes y las Letras, y de Ciencia y Tecnología, pero olvida un viceministerio dedicado expresamente a los Derechos Culturales y la inclusión intercultural para integrarnos entre nosotros y en América Latina, y tampoco proyecta uno para promover una cultura de ciudadanía y derecho en un país culturalmente corrupto, ni siquiera órganos de línea dedicados a tales asuntos bajo alguno de los viceministerios sí incluidos. Nada de eso. Contempla más error histórico a pesar de declaraciones de objetivos y finalidades relativas a la integración cultural de todos los peruanos que no guardan coherencia con la estructuración y funciones esbozadas. Por el contrario, parece atender una perspectiva centrada en el cultivo de mentalidades mercadoglobales, de las artes, las ciencias e industrias que están acabando con el planeta, y la gestión rentista del patrimonio histórico y monumental.
En un país en el que Lima impuso a Alan García en el poder, no reaccionó con altura ante la tragedia de Bagua, insiste en ignorar las urgencias planteadas por la CVR, y olvida mañana la corrupción destapada ayer, podemos sospechar las razones para no concebir un ministerio descentralizado que logre pluriculturalizar la conceptualización misma de los asuntos culturales.
No sorprende que nada de esto parezca tema interesante a nuestros círculos intelectuales del arte contemporáneo en Lima. Centrados, como siempre hemos estado, en nuestro mundillo elitista del arte, nos dejamos cautivar y obnubilar por las posibilidades que el capitalismo financiero ofrece a la realización de nuestras fantasías, sin importar su pertinencia sino enfocados en lo que ello puede significar en términos de desarrollo profesional individual o satisfacción de expectativas simbólicas de grupo. En este campo de oportunidades, cabe preguntarse si el diálogo artístico curatorial puede darse el lujo de entregarse al ludo tecnológico o lingüístico y mediático ¿tenemos los peruanos tiempo para perder de esta manera? Si pensamos en “los peruanos” como barranquinos tal vez sí, como sanisidranos no, porque más importante es enfocarse en temas más directamente rentables en términos financieros y políticos. Como peruanos ¿alguien se pregunta eso? ¿acaso la fantasía de la condición de “ciudadanos globales” nos permite al sofisticado mundo del arte preguntarnos eso?
Como no somos más que simples artistas y curadores, tenemos que hacer desde nuestras trincheras de artistas o curadores (por ahora, mientras no tengamos el ministerio correcto necesario). Por esa razón es que, por ejemplo, en sociedad con Fernando Oballe quien habla con ustedes lleva adelante desde 2009 una institución, Epicentro Cusco, que espera poder, en el largo plazo, por lo menos desplazar el centro artístico o crear un centro alternativo a Lima en una representativa ciudad del pobre sur andino, el Cusco. Hicimos en 2009 Cita a Ciegas, encuentro internacional de performance con 69 performistas de 12 países y 120 actividades performáticas en 30 puntos distintos del Cusco durante un mes. Lo hicimos no tanto por la performance y menos por los artistas, sino para dar inicio desde nuestro campo a ese enfoque en la provincia en un lugar que es estratégico desde el punto de vista andinoamericano, para abrir enfáticamente nuestro diálogo con la población local (todo ocurría en espacios abiertos, sin invitaciones ni convocatorias a la gente de arte, sino “apareciendo” en medio de la vida en la ciudad), para hacer notoriamente en el espacio público sin necesidad de institucionalidades financieras validantes (lo hicimos con nuestro propio dinero personal ahorrado con esfuerzo, y sin asociarnos a ninguna institución limeña, sí a varias del Cusco).
Aunque no sesgamos un concepto de performance consecuente con lo que hasta aquí he dicho, si sesgamos la estrategia de selección de performistas y performances hacia una no-curaduría, renunciando a ejercer análisis y crítica, a pilotear con concepciones y juicios artísticos, ideando un sistema casi “automático” de autoselección libre de toda evaluación de antecedentes artísticos, pero metódico en exigir claridad de planificación logística y ejecutoria que dieran cuenta de profesionalismo y compromiso con el propio trabajo. De alguna forma intentamos desplazar el centro del arte desde el poder simbólico de las instituciones, los curadores y los artistas más visibles, hacia el ejercicio práctico y vital de las personas. Quizás por ello muchas de ellas no provenían del medio artístico plástico ni conceptual de sus países de origen, y aunque tuvimos “museables” como Jerry B Martin, “conocidos” como Christians Luna, o “gestores” como la argentina Nelda Ramos o el holandés Harm Lux, también tuvimos marginales felices y auténticos como el peruano Alan Pool, quien se convirtió casi en estrella del evento, entre varios otros performistas que trabajan en sus países sin rondar curadores ni centros culturales. La ciudad nos dio un recibimiento bastante frío, diríamos; tarde nos explicaron –en una reunión de despedida- que incluso había habido un conato de bloqueo organizado contra nosotros por personas locales porque veníamos de Lima y usurpábamos su ciudad. Algo en lo que hicimos por las calles los contuvo a observarnos antes de precipitarse a actuar, pero constatamos esos desencuentros y desintegraciones de las que hablamos antes, lo que nos reafirma en nuestro objetivo final y en lo que deberemos hacer distinto en la segunda edición del evento, que ocurrirá el 2011.
Entre tanto, en Lima, en sociedad con Diana Liz Trigueros, empezamos en abril pasado a llevar adelante el proyecto Apartamento de Arte TUMAY, en el que no somos curadores sino apartamentistas, anfitriones amables de proyectos performáticos esta vez sí sesgados, performances en las que desaparecen, o al menos se diluyen, el “espectador”, el “espectáculo” o la “escena artística” (por eso decimos que el Apartamento de Arte es un apartamiento de las estáticas del sistema artístico). No cerramos las puertas a propuestas distintas a esto, pero sí estimulamos la fusión con lo cotidiano y con lo social. Empezamos el proyecto con una performance que diría de “topografía histórica”, Tu Morro W de Daniel Barclay (que puede leerse “tumorrow”, “mañana”), en la que la acción ocurre desde el Apartamento en Barranco hasta el Morro Solar en Chorrillos, en la que nadie pudo ser espectador aunque quisiera (había que usar el propio cuerpo con tanta concentración que era imposible), y en la que la separación entre arte, pregunta identitaria e interpelación histórica desaparecen: debíamos todos emular por poses fijas de 3 minutos, arriba en el Morro Solar bajo la inclemencia del viento y la tierra, las figuras aprendidas -de cuadros de Edna Velarde o fotografías históricas- de oficiales, soldados y civiles peruanos abatidos o ultrajados en el traumático episodio que va de 1879 a 1883. Nadie pudo sustraerse a revivir la herida del pasado (sea de vergüenza, sea de indignación, sea de rencor), a curar la amputación en una especie de taichí del Pacífico que fusiona equilibrio mente-cuerpo en el presente con reflexión ideológica hacia el futuro. Un paso importante si queremos caminar hacia un reto que valga la pena para una visión desde el arte.
De El Comercio: Cuando el arte se pone en la mira
LOS NUEVOS ESPACIOS PARA EL ARTE CONTEMPORÁNEO, EL PORQUÉ NO EXISTE UN MUSEO Y EN QUÉ SE DIFERENCIA EL ARTE MODERNO DEL POPULAR FUERON TEMAS DE DEBATE EN EL C.C. DE SAN MARCOS
Domingo 16 de Mayo del 2010
En el C.C. San Marcos hay un tema que ha convocado a personajes claves en las plásticas peruanas: el arte contemporáneo. Críticos, curadores, artistas, historiadores del arte… el motivo es dar visibilidad a un tema que está ante ellos. Sobre todo en ese espacio, con la exposición Colección de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de San Marcos.
La primera mesa (Emilio Santisteban, Rodrigo Quijano y Alfredo Márquez) traza, casi como una actitud política, el papel del artista y curador y los espacios que se forjan ambos más allá de lo establecido. Empieza Santisteban: “Las políticas culturales requieren espacios renovados que no necesariamente son aquellos en los que usualmente pensamos de modo triunfalistas los artistas y curadores de arte en este período de globalización un museo de arte contemporáneo, una sala financiada por algún organismo de cooperación internacional o una galería que lleva pinturas peruanas a ferias no son más que fiebres financieras disfrazadas de sofisticación intelectual”.
Lo grafica Quijano: “Arte y curaduría hace tiempo que actúan como si fueran a veces lo mismo y a veces exactamente lo opuesto a lo que se supone deberían responder en el sistema artístico dominante. No solo ha surgido la idea de tener un espacio propio de interese mutuos por fuera del sistema de consenso, del sistema mercantil y de valoración y del coleccionismo estéril que va en beneficio de lo privado, sino se ha descubierto la necesidad de crear nuevos espacios y nuevos resquicios por los cuales nuevas imágenes y posibilidades intervengan en algo llamado un proceso real”.
Lo personifica Alfredo Márquez: “La posibilidad de trabajar sobre una construcción de discurso no solo es un trabajo plástico, sino un proyecto que me lleva a confrontarlo con la gente y ponerlo en valores. Es una posibilidad de afirmación que no solo se encuentra mediada por el capital”.
ESPACIOS Y ETIQUETAS
La segunda mesa (Pedro Pablo Alayza, Herbert Rodríguez y Élida Román) abre la discusión sobre por qué no hay un museo de arte contemporáneo en el Perú y apunta hacia esa diferenciación que se da en torno al arte moderno y arte popular. Lo inicia Alayza: “No tenemos una iniciativa pública. En el Instituto Nacional de Cultural y el hipotético Ministerio de Cultura no se habla de arte contemporáneo. No se considera ni está previsto en los planes construir un museo de AC a nivel público. El Gobierno y Estado Peruano no tienen interés en ese proyecto. Quizá estemos teniendo la ida de que un museo de AC es la única posibilidad de desarrollo del arte contemporáneo en el Perú. Hay múltiples posibilidades y podrían haber más de un museo”.
Herbert Rodríguez apunta hacia las distinciones planteadas en el arte: “Para un Perú de ciudadanos en que no se diferencian sus expresiones culturales, donde ninguno está en un plan superior o de mayor visibilidad, me imagino que hay un arte peruano que no debería estar separado lo popular y lo contemporáneo sino coexistir”. Y abre los cuestionamientos: “La metodología de la Universidad Católica, cómo un modelo se repite a lo largo de décadas y enajena a los estudiantes para que generaciones sucesivas giren en torno a un modelo y lo repita con la plena convicción que eso es el arte con mayúsculas”
Élida Román comulga con Herbert Rodríguez en que las etiquetas no deberían estar más en el arte, en que esos métodos de enseñanza deberían replantearse y resalta lo que se está pasando aquí desde hace veinte años. Por eso habla del papel del curador, de ese hombre que teje una muestra y dialoga con el artista. Porque lo que hay acá es un diálogo. Un diálogo -finalmente- necesario y vital para seguir en pie.
OPINIONES
PEDRO PABLO ALAYZA. HISTORIADOR DEL ARTE
“Todo este movimiento ha sucedido en 15 años. Yo me pregunto por qué con tanta actividad y voluntad para salir adelante no se concreta el museo de arte contemporáneo. ¿Por qué no?”
ÉLIDA ROMÁN. CRÍTICA Y CURADORA
“El tema del Museo de Arte Contemporáneo de Barranco se ha entendido mal. No se trata de un espacio para exhibir la colección privada de un grupo de personas sino un espacio para los artistas”.
HERBERT RODRÍGUEZ. ARTISTA Y DIRECTOR DEL AVERNO
“¿Por qué habría de diferenciar con arte contemporáneo la calidad de obra de los maestros artesanos?” (...) El maestro artesano está postergado”.
viernes, 14 de mayo de 2010
EXPOSICIÓN COLECTIVA: CELEBRANDO A VAN GOHG - CENTRO CULTURAL RICARDO PALMA
¿Qué seria de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?
Vincent Van Gogh
Habrá que hacerse la pregunta, ¿por qué pensar hoy en VINCENT VAN GOGH en una ciudad como Lima y en este momento del siglo XXI? ¿Porque fue un pintor vehemente que rozó con la locura? ¿Porque fue uno de los pintores mas personales y audaces de todos los tiempos? ¿Por que todos lo amamos? Y encontraremos que sea cual sea la razón o pretexto para hacerlo, lo más importante resulta la respuesta: por educación.
Durante los últimos 20 años, la “Educación por el Arte” ha sido desterrada de las escuelas públicas (salvo honrosas excepciones) dejando grandes vacíos de conocimiento en el futuro público, y es posible que ningún niño, ninguna niña haya oído ni oirá hablar nunca de VAN GOGH en su aula. Obviamente, tras haber perdido este tiempo; esta oportunidad para formar la sensibilidad de nuestra población es un privilegio que no podemos soslayar.
La interconexión de los tiempos actuales ha permitido que, más allá de las valoraciones y características específicas de cada cultura, se tenga a la mano el conocimiento y que todos los seres humanos tengamos una mirada “estándar” del mundo. Pero también es importante el reconocimiento hacia el otro y en este caso éste otro es para nosotros VINCENT VAN GOGH . Vincent no sólo fue pintor si no también un escritor notable, sus extraordinarias Cartas a Theo así lo demuestran y nos brindan un material indispensable para poder entenderlo y comprenderlo.
En esa medida, recrear la obra del genial pintor holandés desde la mirada de los artistas peruanos es un homenaje a la universalización de la cultura y, al mismo tiempo, un canto al mestizaje. Una conexión de sensibilidades que, en momentos como los actuales, escapa a la definición de las fronteras.
Un objetivo adicional de esta muestra colectiva ha sido “perseguir” a VAN GOGH a través de su obra y entender cómo ésta se ilumina a medida que él, paradójicamente, va perdiendo lucidez. Parte importante de nuestras referencias proviene de las cartas que le escribe a su entrañable hermano Theo. En ellas, el artista revela cómo su pasión por el arte termina socavando su espíritu, aislándolo y traicionando su propia esencia.
“CELEBRANDO A VAN GOGH”, la muestra que hoy presentamos, es el resultado de la voluntad de un grupo de artistas por resucitar, desde sus propias vivencias, el alma inmortal de VINCENT VAN GOGH. Para elaborar su obra, cada uno de ellos ha debido “meterse” en la mente del Pintor, entender sus tormentos e investigar a fondo su vida y su obra. Tanto el proceso como los resultados han sido enriquecedores y estimulantes.
Hemos incluído, además, una biografía cronológica del artista y la instalación de su famoso dormitorio en Arles. Siéntese en su silla, recuéstese en su cama, mírese en su espejo… esperamos encuentren adentro parte de ese indomable espíritu y apasionado amor por el arte.
Esther Oblitas Vallejo
Miraflores, 10 de abril de 2010
sábado, 3 de abril de 2010
PERFORMANCE: "Hoy mi deber fue..." de Mauricio Delgado
Hoy mi deber fue...
(Net Performance)
Acción artística transmitida en tiempo real vía internet a dieciocho años del autogolpe fujimorista.
Memoria que mira el pasado para comprender elpresente y construir el futuro diferente.
véala en: www.mauriciodelgadoc.blogspot.com
Hora de Transmisión: 4:00 pm.
Fecha: 5 de abril del 2010.
(usar parlantes)
domingo, 21 de marzo de 2010
CONVOCATORIA -III Festival Internacional de video arte - Camaguey, Cuba - 2010
Estimados amigos y amigas:
El propósito de este mensaje es informarles que hemos comenzado a trabajar en el III Festival Internacional de Vídeo Arte, Camagüey, 2010. El Festival se celebrará en la ciudad de Camagüey (Cuba) del 26 al 30 de noviembre del 2010. Nuestro Festival permite la oportunidad de presentar nuevas obras de vídeo-arte, de artistas emergentes o consagrados. La participación es abierta a todos los artistas nacionales e internacionales, sin distinción de edad ni sexo.
Si el Festival es de su interés, si es artista independiente, galerista, institución, curador o teórico del arte, para nosotros sería un placer poder contar con su participación. Le estamos invitando a realizar una propuesta para esta tercera edición.
El plazo para recibir obras finaliza el 20 de agosto del presente año.
Cualquier consulta se puede hacer vía e-mail a:
Diana Rosa Pérez
Coordinadora y Productora General
III FESTIVAL INTERNACIONAL DE VIDEOARTE DE CAMAGUEY 2010
DIR: Cisneros # 159 / Cristo y Rosa la Bayamesa
CP: 70 100. Telef. (53) 032 25 62 53
Camagüey – Cuba
sandia@pprincipe.cult.cu - videocamfestival@yahoo.es
Gracias por su interés.
COMITE ORGANIZADOR
Artificios. Sociedad Reflexión Artes - VERSION DIGITAL
Pues aquí les doy el link del blog de Artificios, el cual tuve el agrado de armarlo y donde podrán leer el primer número, así como se enterarán que saldrá la segunda versión para el mes de abril.
jueves, 18 de marzo de 2010
Facebook censura imagen de Álvaro Portales
Aquí la imagen y la carta enviada por la web.
Del perfil de Álvaro Portales en Facebook:
Álvaro Portales: "FACEBOOK me acaba de censurar esta imagen del album SASEXXDOTES. Argumentan que muestran desnudos, consumo de drogas, violencia o cualquier otro elemento que incumple sus Condiciones de uso. http://2.bp.blogspot.com/_NsjdieETEGE/S6KZH4q6p6I/AAAAAAAACS0/Tlzhj3j11jg/s1600-h/ SA-CERDOTES+1.jpg"
Aquí la carta enviada por Facebook:
Hello,
Has cargado una foto que incumple nuestras Condiciones de uso, por lo que ha sido eliminada. En Facebook no están permitidas las fotos que atacan a un individuo o un colectivo, o bien que muestran desnudos, consumo de drogas, violencia o cualquier otro elemento que incumple nuestras Condiciones de uso. El objetivo de estas políticas es garantizar que Facebook sea un entorno seguro y de confianza para todos los usuarios, incluidos los muchos menores de edad que lo usan.
Si tienes preguntas, visita la siguiente página de preguntas frecuentes: http://www.facebook.com/help/?topic=wphotos
The Facebook Team
lunes, 15 de marzo de 2010
GRAN CONCURSO ESCOLAR INTERVEN LA FOTO DE ALAN GARCIA
Nose cómo se desarrollará este concurso que promete dar el único premio de ser escuchado de una vez por todas. Desde aquí felicito por la voluntad de llevar adelante movidas que provoquen las expresiones puras de los niños y jóvenes acerca de los acontecimientos políticos y coyunturales que suceden en su entorno, con esto se sabrá a qué niveles los medios de comunicación están llegando a la sociedad local.
Aquí la convocatoria.
Gran concurso Escolar
Demuestra tu Arte
Interviniendo la foto de Alan García de tu texto Escolar
Por la Dignidad Estudiantil
Con la plata de todos los peruanos, se ha colocado la foto de Alan García, en los Textos escolares, convirtiendo a los textos de consulta. en espacios de propaganda política.
Como responder a semejante atropello!!!!!
Con la educación en el Perú sin presupuesto, ni infraestructura, ni real voluntad política para su desarrollo, el gobierno aun se da el lujo de hacer su propaganda, riéndose de todos nosotros. Pues ahora los estudiantes los principales perjudicados de todo este sistema decimos Basta, respétennos.
Libera tu Creatividad, exprésate comunícate
http://www.youtube.com/watch?v=d-jaJgKK7HU
Escanea tus intervenciones, y mándalas a teatroloc@yahoo.com , teatrolocas@hotmail.com o cuélgalas directamente en:
http://www.facebook.com/home.php?#!/pages/BIOTEJIDO-TEATRO-LOCO-AS/232338184824?ref=ts
Nos comprometemos a hacer públicos todos los trabajos por todos los medios posibles.
El gran premio es ser escuchado de una vez por todas.
Convoca Biotejido Teatro loco AS.
http://www.teatroloco.blogspot.com/
http://www.youtube.com/user/ALTERACIONDESISTEMAS
SED... conéctate con el agua.
Copio y pego la nota de prensa que me acaba de mandar la artista Stefanía Polo acerca del proyecto SED... conéctate con el agua.
GenerArte, la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social y la Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS los convocan a:
SED… conéctate con el agua
SED es un proyecto artístico que promueve la cultura del agua: una reconexión con la naturaleza para preservar el agua en el mundo y vivir en un mundo de mayor armonía.
SED presentará una creación escénica (danza, hip-hop, movimiento, circo) y una instalación con dibujos, pinturas, cartas y esculturas en la semana del día mundial del agua, el 26 de marzo en el Anfiteatro del Parque de la Exposición a las 6:00 p.m.
200 participantes de 20 grupos* de Lima y el interior del país son los creadores de este único espectáculo donde la música ha sido compuesta a base de piedras y agua y los elementos escénicos están hechos del reciclaje.
El Ministerio del Ambiente, la Municipalidad de Lima Metropolitana y la Fundación AVINA respaldan SED. Este proyecto es patrocinado por COSUDE -Cooperación Suiza-
La entrada es gratuita. Les proponemos llevar útiles escolares que entregaremos a escuelas de Cuzco y de Villa El Salvador.
http://arteparalased.wordpress.com/
*Participantes:
La Tarumba, Vichama (Villa El Salvador), Escuela de Danza Contemporánea PUCP, Agua y Juventud, Arte de Kalle (El Agustino), Asociación Atocongo (Cementos Lima), D1 Dance, Deporte y Vida (Villa El Salvador), Estirpe Teatro (Ayacucho-Lima), Galileo Galilei, La Restinga (Iquitos), Maromas (Villa El Salvador), MOCICC SJL, Personal del Ministerio de Salud (Chota – Cajamarca), Puckllay (Lomas de Carabayllo), Red Universitaria Ambiental, Scene (San Juan de Lurigancho), Shipibos de Cantagallo: Ashirel y Avshil, Un Día sin Agua – Cambio climático (Piura), Voluntariado Ambiental Juvenil, Warmayllu: PRONOI Rayito de luz, María Pía, Jardín de amor, I.E. República de Francia.
Equipo artístico central:
Música: Abraham Padilla Benavides
Artes Plásticas: Stefanía Polo
Dirección general: Milagros Esquivel
MAÑANA: Portafolio de artista: Susana Torres
Les recomiendo mañana el Portafolio de Artista: Susana Torres quien tiene una trayectoria visual muy interesante para revisar así como para expandir sobre las ideas que reflejan sus trabajos y también conversar sobre su última participación en la dirección de arte de la conocida película La Teta Asustada.
Los portafolios del Centro de documentación de arte peruano contemporáneo cuentan con la participación de artistas, gestores culturales, curadores, críticos, historiadores del arte y diversos agitadores de la escena artística en el Perú quienes mediante mesas redondas, presentación de proyectos, portafolios y documentales ponen en evidencia el impacto de las artes visuales en el Perú y su dimensión política.
Este martes, 16 de marzo de 2010 de 19:30 a 21:00
Centro Cultural de España en Lima – Plaza Washington, Natalio Sánchez 181, Sta. Beatriz – Lima
SUSANA TORRES
(Lima, 1969). De formación artística autodidacta, reforzada con estudios de Historia del arte, Estética y Cosmetología y Maquillaje Artístico, su trabajo se basa en la reflexión sobre identidad y género. Ha realizado cinco exposiciones individuales “La vandera” (Galería Parafernalia, Lima. 1995), “Tamatetita” (Galería Parafernalia, Lima. 1996), “Inka pop: El retorno de los Inkas (no retornables)” (Bipersonal. Galería John Harriman. Lima, 1999), “Peruvian Beauty: Centro de Estéticas” (Bipersonal. Sala Luis Miró Quesada Garland. Lima, 2004), “Campaña Escolar – Honor al mérito” (Centro Cultural Peruano Británico. Lima. 2007) y “El repase. Muestra antológica de Susana Torres 1992-2007” (Sala Raúl Porras Barrenechea, Lima. 2007). Destaca su presencia en la VI Bienal de la Habana, Cuba (1997), la I Bienal Nacional de Lima (1997) y la II Bienal Nacional de Lima (2000). Es miembro fundador del Colectivo Sociedad Civil y ha trabajado en la dirección artística y conceptualización visual de los filmes nacionales “Madeinusa” (2005) y “La teta asustada” (2007-2008).
sábado, 13 de marzo de 2010
Instalación - intervención: Dale la vuelta siembra el cambio
A sembrar el cambio!
(http://dalelavueltasiembraelcambio.blogspot.com/)
Instalación - Intervención de Nadia Morillo y Mónica Giraldo
26,27 y 28 de Marzo
En el marco del Segundo Festival Lima No Es Muda y en el eje temático de conciencia ecológica, surge esta propuesta que consta de tres fases.
1. Atrapado (Instalación)
2. Dale la vuelta (Acción)
3. Siembra el cambio (Intervención)
El proceso y realización será registrado y colgado en un blog.
Para esta acción se necesita recolectar botellas descartables. Invitamos a todos los interesados en participar a escribirnos a
nadia_morillo@hotmail.com
monikka9@hotmail.com
Pronto mayor información!
jueves, 11 de marzo de 2010
Ciclo de Conferencias "Musica e Identidad" por Gilles Mercier - Sabados 06 y 13 de marzo
Compositor / Composer
Musicólogo / Musicologist
Director de Orquesta / Orchestral Conductor
lunes, 8 de marzo de 2010
"Necesidades institucionales" (Primera parte) - Discusiones sobre el arte contemporáneo en el Perú
A simple vista este es un artículo muy breve donde se cita una mínima idea de los convocados y que por lo consiguiente no se sabe cuál es el motivo y objetivo de estas reflexiones propuesto por uno de los diarios de mayor importancia en el país. Por más que el título lo mencione y que yo sepa, nunca hubo un aviso previo sobre este artículo (que bien pudo reforzar el tema mediante alguna encuesta dirigida a la comunidad de las artes plásticas), que bien pudo ser de buena voluntad hacia un acercamiento a la escena artística peruana, pero también leyendo estos resúmenes anotados por Carlo Trivelli no entiendo en algunos comentaristas (desde un punto de vista general, de simple lector) sobre de qué "arte" se está elaborando el discurso, entonces vale la pena aclarar la dirección hacia un arte netamente de corte crítico, ya no del tipo netamente visual (al mismo tiempo histórico) como por ejemplo de Teófilo Castillo el cual sus pinturas se siguen vendiendo en las subastas del Museo de Arte de Lima - MALI (Ver revista Caretas 2118) y que menciono por ser de espera por un fuerte grupo de coleccionistas de arte peruano, otro factor que fue tomado en cuenta por un grupo de críticos y artistas hace algunos meses. Este cuestionamiento surge a partir de las palabras de Gustavo Buntinx quien reclama que para entender la actual plástica peruana es obligación tener en cuenta el imaginario del Perú de las décadas de los 80 y 90, épocas las cuales sabemos todos se sufrió los mayores actos de violencia por parte del estado y del terrorismo.
Por otro lado, de la preocupación entre la relación Estado y Cultura salen dos subgrupos los cuales son fundamentales en las recientes mesas de diálogo sobre políticas culturales, estos son los que proponen un Ministerio de Cultura y los que proponen la Ley de Mecenazgo. Aquí, personalmente, me parece una lucha de "partidos políticos intelectuales" con ciertos fines ocultos pero que están siendo muy bien trabajados por sus precursores y que a la finales concuerdan en que si se va a crear una institución estatal que dirija la cultura en el país debe empezar con un buen presupuesto para su trabajo.
Para finalizar puedo decir que lo "conversado" en esta mesa, en mayoría, no es nada nuevo ni del otro mundo, siempre se está debatiendo en las calles, en los foros tanto como en congresos preocupados por un cambio de esas viejas perspectivas artísticas y que aún siguen vivas por nuevas directrices que produzcan un cambio total en la educación artística, desde los colegios hasta en las escuelas de arte, no es nada nuevo pensar el arte contemporáneo desde los puntos cruciales como la historia del país de los últimos treinta años así como los cambios que produjeron las bienales como referentes de la nueva plataforma artística. La enajenación del público hacia las artes simplemente se puede combatir desde las acciones más que en planteamientos teóricos que lo único que hacen es alargar cronológicamente el desentendimiento que tiene la misma "sociedad civil" o gente hacia las galerías o demás salas a puerta cerrada, simplemente ejemplos como las acciones de espacios alternativos, artistas gestores y exposiciones o acciones a dedicación como por ejemplo la del colectivo Basurama en las vías del "tren eléctrico" en Surco o una reciente exposición (netamente visual y acrítica para algunos) sobre el día de la mujer en el concurrido Parque de las Aguas en el centro de Lima hacen que las cosas más pragmáticas sean las ideales soluciones a algunos problemas aún "sin resolver".
El artículo a continuación y versión PDF aquí.-
ARTE CONTEMPORÁNEO. PRIMERA PARTE
Necesidades institucionales
EL MIÉRCOLES 24 DE FEBRERO, EL COMERCIO CONVOCÓ A UN CONJUNTO DE CONNOTADOS ESPECIALISTAS PARA DISCUTIR ACERCA DEL PANORAMA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO EN NUESTRO PAÍS. EN ESTA PRIMERA ENTREGA ACERCA DE LO DISCUTIDO EN ESA OCASIÓN SE PONEN EN EVIDENCIA LAS CARENCIAS DE NUESTRO PAÍS EN TÉRMINOS DE INFRAESTRUCTURA, EDUCACIÓN Y POLÍTICA CULTURAL
A iniciativa de nuestro director, Francisco Miró Quesada Rada, El Comercio organizó una mesa redonda para discutir el estado actual y perspectivas del arte contemporáneo. Fueron invitados para ello el pintor Fernando de Szyszlo, el artista plástico y fundador del Museo de Arte Moderno de Trujillo Gerardo Chávez, Víctor Delfín, artista y actual director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, la curadora y crítica de arte Élida Román, Eduardo Lores, artista y profesor de Estética de la PUCP, Gustavo Búntinx, curador o, como él prefiere, chofer de Micromuseo (“Al Fondo Hay Sitio”), Flavia Gandolfo, artista visual y coordinadora de Fotografía del Centro de la Imagen, Natalia Majluf, directora del Museo de Arte de Lima y Roberto Ascóniga, galerista, curador, filósofo e investigador en filosofía del arte. A continuación algunas de las intervenciones de nuestros invitados acerca de las dificultades que enfrenta el arte contemporáneo en nuestro medio hoy en día.
Ascóniga: Tengo la experiencia de mucha gente que va a mi galería y que no se encuentra, que se siente a veces como que la están engañando, como que hay una trampa, un truco. Y es muy claro. Entonces hay que tratar de hacer un poco de docencia, tratar de calificarlos: porque las tendencias son muy diversas y de todo tipo: arte, antiarte, etc.
Majluf: Yo creo que en los últimos 15 años en el Perú se ha vivido una revolución en muchos sentidos. Creo que las bienales de Lima fueron un factor de dinamización y apertura. Creo que uno de los factores determinantes del cambio en las artes plásticas ha sido esa apertura internacional: la llegada de algunos artistas y exposiciones que antes no pasaban por Lima, como también la creciente presencia de artistas peruanos en el exterior. Y todos esos procesos se han dado desde la sociedad civil organizada, que toma acción para promover el arte contemporáneo: el hecho de que exista un museo de arte moderno en Trujillo se debe al esfuerzo personal de Gerardo Chávez, por ejemplo.
Gandolfo: Para mí un aspecto muy importante del arte contemporáneo en relación con la creación es que existan no solamente espacios en que se pueda ver arte contemporáneo, sino que ya haya un sistema que sea realmente parte de la cultura, que uno pueda empaparse de formas de ver su propia cultura. Creo que el arte contemporáneo está alejado de nuestra cotidianeidad: hablo de los colegios, por ejemplo, no es solo el hecho de que no hay una educación artística propiamente dicha, sino que hay una especie de énfasis en la grandeza de lo que esta cultura fue, pero que ya no es más. En ese sentido, siento que hay una ruptura entre la cultura que pretendemos ser y la cultura que podemos producir, que es muy diversa.
Búntinx: Pienso que no se puede entender la situación actual del arte peruano sin percibir la dimensión histórica (y unos dirían casi apocalíptica de abismamiento final) que el Perú enfrentó como comunidad imaginada e imaginaria, durante las décadas del 80 y 90. Son 20 años recorridos por la experiencia traumática de la guerra y la dictadura y de todo ello salimos, como proféticamente señaló Mirko Lauer a fines de los 80, contemporáneos de nosotros mismos. Nunca antes el Perú ha estado confrontado con sus complejidades y con sus diferencias. No nos engañemos: el Perú fue construido sobre el desprecio, y hay bibliotecas enteras escritas sobre esto: el trauma de la conquista, etc. Ahora estamos ante la posibilidad única de reconstruirnos desde el respeto, desde el reconocimiento del otro. El arte pone todo esto en radical evidencia y no me parece casual que haya sido desde los espacios de la plástica, desde la visualidad entendida de una forma más amplia, que estos problemas se hayan planteado incluso en los peores momentos de represión y censura.
Lores: Hay dos niveles: uno es la ausencia de una política cultural: estamos entrando a época de elecciones y vamos a ver que la cultura no va a estar para nada en las discusiones. Debe haber una política cultural del Estado que sea como un paraguas que ayude, que dé luces a todas las propuestas inteligentes y buenas. Luego hay otro tema: la docencia y la comunicación. Yo tengo un curso de Estética en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica y me extraña la incapacidad que la mayoría de los alumnos tiene para entender muchas de las manifestaciones del arte contemporáneo.
Delfín: No se han resuelto dos temas fundamentales: la creación de un ente que organice todos estos sueños que tenemos nosotros y que nos quedan por realizar y un museo de arte contemporáneo. ¿Cómo vamos a hablar de arte contemporáneo si no tenemos referentes, si no tenemos museos? Y el otro tema es la creación del ministerio de cultura: si no existe un ente que se encargue de la difusión de la cultura no vamos a avanzar. Pero ese ministerio debe tener dinero, porque si no, ¿para qué se lo crea? Lo que pasa es que aquí se crean instituciones sin dinero. El otro día se me acercó una persona para pedirme una obra para el Museo de San Marcos y le dije que no. ¿Cómo es posible que una universidad que tiene 500 años no tenga un aparato administrativo que se dedique a buscar fondos para comprarles las obras a los artistas de una vez? ¿Ese es el respeto que se tiene por los artistas?
Chávez: Yo creo que estamos en un momento en que ya tenemos que decidir a comunicarnos y a hacer las cosas. Yo soy amigo de los proyectos: se dio que realizara un museo de arte moderno en Trujillo, tengo que mencionarlo, es un museo que salió lindo pero como un milagro. Pero ahí yo sigo siendo hasta ahora el mecenas, porque no tengo ningún apoyo del Estado ni de la comunidad. Entonces se siente lo desolado que uno vive en este país. Si estamos pensando en querer hacer patria con la cultura, tenemos que comenzar ya a unirnos. Encontremos la manera.
Szyszlo: Hacer el ministerio de cultura no tiene sentido si el presupuesto sigue siendo el mismo que se tiene ahora; el que se llame ministerio o casa de la cultura o, como se llamaba originalmente, Dirección de Extensión Artística del Ministerio de Educación, no tiene relevancia. Como decía Víctor, no tiene sentido que los pintores seamos los proveedores de los museos. Es decir, me parece maravilloso que se haya hecho el Museo en San Marcos, pero este debió adquirir, aunque sea por una suma simbólica, los cuadros. No pueden pretender que los pintores seamos quienes proveamos a los museos.
Román: Yo creo que estamos atacando el problema siempre desde una mirada muy limeña y centralista, creo que ese es otro de los problemas: el no mirar hacia el resto del país y el no estimularlo. Lo que también queda claro es la condición mendicante de las instituciones que se dedican a la cultura. Yo apoyo lo que dice Szyszlo acerca de que un ministerio de cultura sin presupuesto es una declaración de intenciones y se acabó, pero sí creo que es fundamental apoyar y llevar adelante la ley de mecenazgo, porque ya está demostrado que la sociedad civil sola se maneja mucho mejor que con directivas estatales. Porque el problema, por último, reside en las dirigencias, en su total indiferencia e ignorancia. Por eso creo que la ley de mecenazgo es indispensable, no así el ministerio de cultura; esa es mi visión, por la experiencia que tenemos de la burocracia.
EL DATO
Lo que se viene
En la segunda entrega parte de esta mesa redonda se abordará la polémica que se suscitó acerca del carácter del arte contemporáneo y su relación con el arte moderno y el arte de otras épocas y cómo todo ello debe estar representado en nuestras instituciones, en particular en galerías y museos. La segunda parte de este informe se publicará el domingo 14 de marzo.