viernes, 26 de febrero de 2010

El Museo Travesti del Perú en Emisférica

Rondando links vía Facebook llegué al multimedia sobre el Museo Travesti del Perú de Giuseppe Campuzano recientemente publicado de forma virtual en la revista de estudios culturales y críticos: Emisférica.

Aquí copio completo el prólogo y aquí el link respectivo en el cual podrán leer la entrevista, videos y galería de ímagenes: AQUÍ.


Prólogo
Giuseppe Campuzano

Toda peruanidad es un travestismo

Los museos han sido desde sus inicios espacios de memoria y reflexión, como también sacralización y dogma, donde las obras coleccionadas surgen y fluyen, pero dentro de un canon que asimila o desecha.

Como musas travestidas, alentamos la interpretación e impugnamos la autoridad.

Lo travesti se plantea entonces como subversión de la condición espuria que tanto el museo tradicional, como los presupuestos sociales, le endilgan. Al respecto, contextos históricos tan diferentes como el Perú prehispánico y el marco propuesto por Magnus Hirschfeld durante la República de Weimar, admiten todo un rango de posibilidades entre los extremos de lo masculino y lo femenino.

Travesti por la recuperación de su centro; no titubeo ni protagonismo, sino equilibrio; contienda que sólo nosotras podemos librar —la «vedette» como «soldat».

El MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ nace de la necesidad de una historia propia —una historia del Perú inédita—, ensayando una arqueología de los maquillajes y una filosofía de los cuerpos, para proponer una elaboración de metáforas más productiva que cualquier catalogación excluyente.

Museo «falso» —como el apelativo de «falsa mujer» con que este lenguaje maniqueo nos adjetiva. Museo embozado, cuyas máscaras —la artesanía, la fotocopia, la gigantografía, el «banner», esos sistemas de producción en masa— no ocultan, sino, al contrario, muestran. No camuflan, sino travisten.

El MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ se traviste a través de tres momentos explícitos, y otro tácito que recorre e insufla cada una de esas instancias.

I. El muestrario explora la huella del travestismo y de sus símbolos en el contexto peruano. El propósito es revisar tanto los roles que han sido adjudicados convencionalmente al travesti como aquéllos que le han sido arrebatados; y que subyacen a la oposición complementaria entre colonialismo —tanto imposición como herencia— y encuentro —sus imbricaciones y restauraciones. Así se postula un análisis, tanto histórico como hermenéutico, de la iconografía y los textos; y, evitando la esterilidad de estudios aislados, se procede a un trabajo multidisciplinario que trasciende la historia lineal —la que sólo permanece en la naturaleza de su soporte gráfico.

Distintas disciplinas se mestizan al interior del muestrario, en un viaje a través de los tiempos, espacios y fuentes más disímiles —de las culturas pre-Incas a las post–industriales, de las colecciones de arte a los diarios chicha. El travesti es puente entre imagen y texto, entre tiempos y espacios, donde, heredero de un linaje de mediadores —chamanes, dioses, vírgenes y santas—, ha de volverse a encontrar. Un ritual librado en su propio cuerpo.

Nueve atributos travestis pautan un muestrario plagado de trastocamientos temporales que evidencian la imposible disección del travesti-todo, cual pacha de partes recíprocas.

Emperifollarnos —ávidas «misses» en concurso— es alistarnos para la batalla por la ansiada banda de la ciudadanía.

El autor compone el muestrario travistiéndose en sus textos, tributándole obra, también a partir de su cuerpo, que a su vez entrega para que otros elaboren la propia.

Este muestrario–travesti se manifiesta barroco —maquillajes–máscaras, vestidos–disfraces, accesorios no accesorios— como un Perú contenedor de todos los mundos posibles.

II. El lenguaje cubre los textos —desde legajos hasta poesía— pero también los textiles y coreografías, antiguos y contemporáneos. Discurso aculturado e ícono polisémico como dos caras de la misma moneda, ésos que Arguedas llamó «mistura», como también interrupción de toda pertenencia tradicional.

En esta generosidad de niveles, el discurso travesti corre el riesgo de extraviarse en su propia terminología. Ante ello, el MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ se plantea como glosario al organizar sistemáticamente aquellas voces que designaron y signaron al travesti.

El glosario es también centro de la circularidad que Saussure propone, y Lacan gira para enunciar que bajo las mutantes apariencias de lo representado —el significante— nada existe. Sin embargo, en este proceso, lo travesti lejos de agotarse, se enriquece: más que conceptualizarlo, se busca exponer su inasible alteridad.

Cuerpos nuestros; cuerpos indígenas cual no–lugar ignorado; cuerpos colonizados por el discurso que los rechaza; cuerpos contemporáneos cuando un legado irrumpe.

III. Asimismo, la prensa —usando y generando íconos y resonancias— ha escrito una biografía tan cargada de arbitrariedades como sin par. Una colección de recortes —un kiosco deconstruido en cuatro secciones— constituye el archivo. Museo que, travestido de papel periódico, posibilita un nuevo careo entre texto e imagen para obtener el identikit del travesti cotidiano.

Posteriormente, este material es procesado y presentado cual estadística de acoso y merma. El recuento de una persecución tan indolente como aquella glosa periodística que la denuncia, como la ficha técnica que mesura la obra a ofrecer.

Al rescatar el patrimonio travesti, el museo se convierte en herramienta de empoderamiento, no pedido sino demanda de transformación e inclusión social. Del espacio simbólico–colectivo a las libertades individuales.

IV. El MUSEO TRAVESTI DEL PERÚ es, finalmente, exploración de la propia experiencia del autor. Ser un travesti peruano es una eterna transfiguración en un Perú que, en su proceso de búsqueda de identidad, construcción y contraconquista, también se traviste —constante que es ya su esencia. Es el retorno de la Inkarri que no ha parado de viajar subterránea, y llega para conciliar las vertientes que transcurren paralelas en nuestro interior.

III Bienal Internacional de Grabado - ICPNA

Aquí reproduzco la lista de exposiciones en las galerías del ICPNA siguiendo con la III Bienal Internacional de Grabado.

XXXIII SALÓN NACIONAL DE GRABADO ICPNA
Abierta al público del 19 de marzo al 11 de abril

Galería Juan Pardo Heeren
Jr. Cuzco 446
De martes a domingo de 11:00 a. m. a 8:00 p. m.

En el marco de la III Bienal Internacional de Grabado ICPNA, se presenta la selección de obras participantes incluyendo las obras ganadoras y las menciones honrosas de uno de los salones que más permanencia ha tenido en el ICPNA.


PRUEBAS DE ARTISTA. Aportes al reciente grabado contemporáneo peruano
Abierta al público del 11 de marzo al 18 de abril

Galería Germán Krüger Espantoso
Av. Angamos Oeste 160
De martes a domingo de 11:00 a. m. a 8:00 p. m.

La propuesta de esta exhibición es expandir y abrir la definición de lo gráfico hacia un concepto más amplio, presentando el componente gráfico en lo escultórico, pictórico, así como en las instalaciones. Artistas participantes: Alejandro Ángeles, Rudolph Castro, Alfredo Márquez, Jerry Martin, Claudia Martínez, Alejandra Mitrani, Rocío Rendón, Juan Salas, Juan Javier Salazar, Luis Torres Villar.



SERIGRAFÍA URGENTE (Primera aproximación)
Abierta al público desde el 5 de marzo hasta el 18 de abril

Galería ICPNA San Miguel
Av. La Marina 2469
De martes a domingo de 11:00 a. m. a 8:00 p. m.


“Serigrafía Urgente” intenta poner en evidencia las formas y los usos estratégicos iniciales de la serigrafía en distintos procesos históricos peruanos. Para ello, se citan piezas gráficas y documentos producidos desde los talleres de serigrafía popular urbana de la Carretera Central, la experiencia serigráfica producida desde SINAMOS, el grupo Paréntesis, el taller Huayco E.P.S. y el taller NN, entre otros. La curaduría está a cargo de Álex Ángeles y Alfredo Vanini.



ARCHITECTURE OF MEMORY. LOTHAR OSTERBURG
Abierta al público desde el 11 de marzo hasta el 18 de abril

Galería ICPNA Miraflores
Av. Angamos Oeste 120
De martes a domingo de 11:00 a. m. a 8:00 p. m.

En cuarenta fotograbados el artista alemán, especialmente invitado desde Nueva York para la Bienal, inventa realidades a partir del uso arbitrario de diferentes objetos que asimila como elementos de su imaginario. La textura material de los fotograbados y la riqueza de sus tonos profundiza su característica de ensueño.

BoundaRies (LÍMITES). RIE HASEGAWA
Abierta al público desde el 19 de marzo hasta el 11 de abril

Galería ICPNA Lima
Jr. Cuzco 446
De martes a domingo de 11:00 a. m. a 8:00 p. m.

Rie Hasegawa, artista japonesa radicada en Nueva York, presenta esta exposición que incluye sus “series de autorretratos” como CRier, ORiental, EeRie, y MaRie Antoinette. Además, se podrá apreciar sus litografías, aguafuertes y grabados en relieve que exploran sus conflictos emocionales.

III Bienal Internacional de Grabado - Galería 80m2

Voy colgando dos exposiciones que se vienen en torno a la III Bienal Internacional de Grabado, evento organizado por el ICPNA el cual así como incluye la exposición principal: XXXIII Salón Nacional de Grabado también se inauguran en demás galerías y centros culturales varios proyectos que tienen como eje esta disciplina ampliamente desarrollada en nuestro país.

Cuelgo aquí las invitaciones y algunas imágenes de dos exposiciones que se inauguran el 3 de marzo en la galería 80m2: Estados A-Grabados y Planos Divididos: Nuevas lecturas a problemas antiguos.








Obra de Jesús Ruiz Durand.

**********






Claudia Martinez



Nancy La Rosa



Santiago Quintanilla y Vicente Cueto

miércoles, 17 de febrero de 2010

LA PELÍCULA DE LA ABEJA MAYA EN LA PRESENTACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES

ACTUALIZACIÓN: Pego también el reciente comentario por Guillermo Valdizán.

Hola Lalo, para serte sincero es la primera vez que leo completamente algo que has mandado y en líneas generales estoy de acuerdo. Es importante señalar el divorcio entre el discurso democrático y una verdadera práctica democrática. ¿Cómo vamos a valorar nuestra formación profesional si no se nos permite participar de las principales decisiones de la misma? ¿Debemos confiar pasivamente en que los expertos sabrán lo que nos conviene? ¿Ser dialogantes es el nuevo seudónimo de la lógica "si no crees lo que yo creo entonces el intolerante eres tú"? Realmente me parece lamentable que las personas que conforman esta comisión carezcan de capacidad autocrítica, pilar de toda propuesta pedagógica, y luego los vemos debatiendo sobre el "ministerio de la cultura". ¡Primero ocupense de ser honestos con su trabajo en Bellas Artes! Pero una cosa quiero decir, previamente a asumir que en lo personal estoy bien alejado de la realidad bellasartina y que solo la conozco por algunas visitas esporádicas, por conversaciones con egresados y algunos estudiantes... pero creo que si la comisión está moviendo a su antojo la malla es porque hay un vacío dejado por la organización estudiantil y de egresados que es nuestra responsabilidad. Valoro mucho a la gente que ha dado su tiempo y esfuerzo durante el año pasado, pero no perdamos de vista que si no nos ubicamos en el problema no podremos ver de manera concreta alternativas de cambio real. Y lo digo con el ánimo de complementar tu correo. Finalmente cre oque es deber mínimo de cada quien entrar a la página de Bellas Artes y revisar la malla... ¿qué hacer después? Veamos!

Un abrazo...

(Guillermo Valdizán)

Copio y pego el siguiente texto del artista egresado de la ENSABAP, Lalo Quiroz, el cual narra críticamente la reciente presentación de la nueva malla curricular (conjunto de cursos para la formación profesional) elaborada por la Comision encargada conformada por Herbert Rodriguez, Guillermo Cortés, Miguel García Núñez, Amelia Pacheco y Liliana Melchor.

Es de resaltar la penosa realización de esta presentación sin diálogo abierto alguno como Quiroz comenta, también es un "impositivo" error que se haya aprobado esta malla por las diversas autoridades pertinentes sin la presencia de los principales favorecidos o afectados, los estudiantes. Comento el hincapié sobre la procedencia académica (PUCP) de los que conforman esta Comisión, que en lo personal para el que escribe este blog, aún sigue siendo un fastidio subjetivo por parte de algunos pero que puede ser refutado si se proponen nombres que presenten mejor calidad a comparación de este grupo gestor de la malla. Esperemos que la situación mejore, esperemos que las opiniones sean escuchadas y trabajadas, que la calidad educacional se distribuya por igual y no hacia un lado de la balanza, pero como se lee aquí, no dentro de cinco años.

LA PELÍCULA DE LA ABEJA MAYA EN LA PRESENTACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES


El viernes último se expusieron, en el auditorio de la sede principal de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP), los diferentes lineamientos y aspectos técnico-teóricos que fundamentan la nueva malla curricular. La Comisión encargada de elaborar dicha malla y de la exposición estuvo integrada por Herbert Rodríguez Huachín, Guillermo Cortés Carcelén, Miguel García Núñez, Amelia Pacheco Vásquez y Liliana Melchor Galván.

A pesar de que la convocatoria hacía referencia a la presentación oficial de la malla curricular de la ENSABAP, ésta nunca se dio como tal, ya que no pasó de ser una exposición bastante optimista orientada solamente a resaltar los objetivos de la malla, el marco situacional, y los aspectos técnicos y pedagógicos de su proceso de formulación; así como su importancia en la adecuación al rango universitario. Si bien es cierto era necesario conocer estos aspectos para entender mejor el enfoque de la propuesta, la presentación sólo se encaminó en ese sentido, omitiendo el tema principal de la convocatoria y que tenía que ver con el contenido de la malla curricular, su proyección y su eficacia. Durante la exposición nunca se trató el plan de estudios, ni siquiera se mencionaron los nombres de los cursos, ni mucho menos se detallaron las sumillas de algunos de ellos. Estoy seguro de que muchos nos quedamos con las ganas de escuchar, sin tantos aspavientos, en qué consistía esa malla curricular y cómo es que iba a funcionar para lograr los importantes e innovadores cambios en los cuales la Mesa estuvo incidiendo durante todo el tiempo.

En algún momento, se insinuó que la única manera de evaluar los resultados de una malla curricular era al final del periodo de su aplicación, es decir, después de cinco años para este caso. Posiblemente esta deducción sea muy lógica y hasta cierto punto real, pero teniendo en cuenta que no se trata del estudio de mercadeo de cualquier producto, sino de la educación de muchos alumnos y alumnas, y del tiempo invertido que ésta les supone; entonces deberían enfocarse todos los esfuerzos con mayor seriedad para reducir al máximo los márgenes de error del objetivo. Esto precisamente para no tener que jugar a los dados con las aspiraciones de muchos y muchas jóvenes, que ven a esta institución pública con mucha expectativa y en algunos casos como su única opción. Siendo así, si se quiere lograr disminuir cualquier margen de error al mínimo, no solamente se necesita contar con un equipo altamente especializado - aun suponiendo que el equipo actual lo sea - sino sobre todo se requiere de la participación de la mayor cantidad de personas implicadas y conocedoras de la realidad de la ENSABAP. Sin embargo, sin desmerecer la trayectoria y experiencia en materia de arte, educación y cultura que puedan tener los integrantes de la Comisión, no deja de llamar la atención la presencia mayoritaria en la misma de egresados de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); y no porque esto revele alguna absurda rivalidad entre ambas instituciones, sino porque precisamente para este caso hubiera sido fundamental contar con un mayor porcentaje de personas profesionales allegadas a la ENSABAP.

Una configuración como la que se ha descrito, no solamente tenderá a tener un enfoque sesgado sino que además no será capaz de generar alternativas de solución más diversas y acertadas. Casualmente, Miguel García mientras explicaba algunos de los aspectos de interés considerados para la actual malla, no pudo evitar mencionar la incidencia que habían tenido en la nueva malla curricular de la ENSABAP los resultados de un sondeo realizado en el 2005 entre alumnos y alumnas de la Facultad de Arte de la PUCP. Al margen de que dicha experiencia pueda resultar o no enriquecedora para este caso, creo que resulta poco serio pretender, a priori, que la misma deba servir de igual modo para el caso de la ENSABAP; y lo que es peor aún, aplicarla sin tomar en cuenta sus propias particularidades. Creo que es importante darse cuenta que cada institución obedece a realidades completamente distintas y con características diferenciales muy claras, por lo que cualquier proyecto o propuesta dirigida a mejorar los servicios educativos y administrativos de la ENSABAP, deberá tener como base un estudio concienzudo de la realidad de la misma y de sus propias singularidades. Cualquier otro camino sólo va a contribuir, como se ha mencionado antes, a ampliar más los márgenes de error en los resultados.

Lastimosamente, la supuesta presentación de la malla curricular de la ENSABAP, no terminó de convencer a muchos, ni siquiera a una parte de los alumnos y alumnas que acudieron interesados por escuchar verdaderos cambios y sobre todo para intentar ser oídos. Sin embargo, ni siquiera esto último estuvo contemplado en dicha presentación, sino todo lo contrario, estuvo claramente diseñada para coartar las opiniones, limitándolas en el mejor de los casos a simples preguntas anotadas en pequeños papeles que, por cierto, ni siquiera fueron leídas en su totalidad. Esto evidentemente, terminó motivando que algunos hicieran uso de la palabra “sin permiso”, saltándose la barrera impuesta por la Comisión y enfrentándose a la postura poco dialogante de la Mesa y a la actitud controladora de su presentadora oficial, Teresa Arias, actual encargada del Centro Cultural de Bellas Artes. Dentro de este marco resultaba bastante contradictorio y hasta cómico, escuchar por ejemplo, en gran parte de todo el discurso de Herbert Rodríguez, sus alegatos en favor del respeto a la diversidad de opinión, al diálogo y a la igualdad de derechos y oportunidades. Del mismo modo, resultaba anecdótica la aclaración inicial de Guillermo Cortés respecto a la apertura que había tenido la Comisión para recibir opiniones de todas las personas implicadas con la institución, frente al reclamo y cuestionamiento público de un alumno, muy valorable por cierto, respecto al poco interés de la Comisión para escuchar al alumnado e incluirlos en el desarrollo de la propuesta.

A pesar los esfuerzos de la Mesa por transmitir, en todo momento, que existió una postura dialogante y de apertura durante el proceso de formulación de la malla curricular, al final fue imposible ocultar el verdadero carácter autoritario y vertical de la Comisión y de la actual dirección de la Escuela. Sin lugar a dudas nunca hubo la intención, por parte de la Comisión, de confrontar abiertamente la propuesta de la malla curricular, es más, nunca hubo siquiera las ganas de escuchar la opinión de los demás, ni antes ni después de la conclusión de la malla curricular de la ENSABAP. Estoy seguro que muchos de los verdaderos interesados en la mejora de la institución como son los alumnos y las alumnas, los profesores y las profesoras, y los egresados y las egresadas, nunca fuimos convocados para participar en la confección de dicha malla. Finalmente, el viernes último, sólo nos tocó participar de un acto que entre otros propósitos tenía como fin dejar el registro fílmico y fotográfico de una pantomima más de la actual gestión; y en donde sólo pudimos ver la malla curricular sobre un écran y sobre unas copias impresas que Herbert Rodríguez mostró a varios metros de distancia, mientras afirmaba con total convicción que aquello representaba un hito histórico para la ENSABAP. A mi parecer, esto representa una suerte de triunfalismo anticipado por parte de la Comisión, quien además, en todo momento pretendió hacernos creer ciegamente en las ventajas y beneficios de una malla desconocida para todos, sin precisar cómo se alcanzarían tales logros. Una Comisión que, en la voz de Guillermo Cortés intentaba convencernos de que la demora y el gran esfuerzo depositado en esa propuesta nos incluía a todos, que cualquier error en la misma podía ser perfectible y que no criticáramos sino que construyéramos a partir de lo propuesto - impuesto diría yo - olvidando, tal vez, que el mismo Herbert Rodríguez había anunciado en un inicio de su exposición que la Asociación Nacional de Rectores (ANR) había aprobado definitivamente la malla curricular, de paso que hacía hincapié en que la misma ya había pasado por todos los ajustes necesarios. Tal vez hubiera sido mejor optar por el perfil bajo de Miguel García y Amalia Pacheco, quienes decidieron centrarse en sus temas y no hablar más de la cuenta, inclusive hasta Liliana Melchor, única representante en la Mesa como egresada de la ENSABAP prefirió abstenerse y no remitirse a sus experiencias pasadas con las mallas anteriores de la institución.

Si bien es cierto hay que reconocer que la famosa malla curricular, la cual se encuentra en la página web de la ENSABAP, plantea algunos cursos novedosos dirigidos a la formación de un artista supuestamente crítico e interdisciplinario, solamente se ha limitado a algunos cambios de asignaturas, con la inclusión de nuevas y la eliminación de otras, lo cual no es necesariamente una señal de un gran cambio, simplemente establece un nuevo orden de prioridades. Sería un tanto extenso hacer un análisis de dicha malla curricular en este momento y tampoco es la razón de ser de este texto; sin embargo, me atrevería a afirmar que no ha habido ningún cambio estructural, sino sólo conceptual en la construcción de la misma.

Al parecer todavía estamos lejos de una propuesta realmente transformadora, desde lo conceptual hasta lo estructural, y por ende lejos de una Escuela verdaderamente innovadora que oriente la enseñanza de sus alumnos y alumnas en función a una malla curricular flexible que permita al alumno y a la alumna elegir de acuerdo a sus propios requerimientos entre distintas opciones y combinaciones. Seguimos lejos de una Escuela que acoja con mayor amplitud las diversas disciplinas artísticas, integrándolas y desarrollándolas de manera independiente y permitiendo que éstas se entremezclen con las disciplinas artísticas tradicionales; una Escuela que se nutra e incluya a las distintas manifestaciones artísticas plásticas de todas las regiones del país y que rompa definitivamente con el paradigma occidental. Estamos lejos de una Escuela que no solamente oriente al artista hacia el lado comercial como único modelo de desarrollo sino que también forme alumnos y alumnas con un pensamiento analítico, crítico y gestor de cambios importantes dentro de su sociedad. Esperemos que no sea necesario esperar que pasen cinco años para darnos cuenta si en realidad sólo se cambiaron papas por camotes.


Lalo Quiroz

Especialidad de Pintura

2003 – ENSABAP




Lima, 14 de febrero de 2010

viernes, 12 de febrero de 2010

Putis, un mural para la memoria


Despertando de un letargo, aquí una noticia publicada hoy en La República que vale la pena reproducir debido a su realización en un lugar (Putis) donde la memoria (que mantiene una herida profunda y viva) debe prevalecer junto con su expresión, ya sea artística o en diferentes modos.

Putis, un mural para la memoria

Municipio de Huanta y Artistas plasman pintura en el lugar de la masacre. En 1984, militares victimaron a más de cien comuneros cuando cavaban una piscigranja.

Pedro Escribano

La comunidad de Putis se resiste a olvidar. No solo está pendiente de que se haga justicia con los comuneros que fueron victimados por los militares en 1984, en el marco de la violencia política que vivió el país, sino también quieren mirar el porvenir de otra manera, pero sin olvidar a sus deudos.

En el mismo terreno en donde asesinaron a los comuneros se está levantando un mural artístico. El mural forma parte del proyecto “Construcción de camposanto y mausoleo en memoria de las víctimas de Putis” a cargo del ingeniero Carlos Chalco Miranda como parte de las obras del Municipio de Huanta.

La ejecución de la obra mural, técnica de aerografía, está a cargo del artista visual Olfer Leonardo Fernández, de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú- ENSABAP. Lo acompañan en esa tarea la artista plástica y docente Nelly Fernández de la Cruz. También el pintor huantino Gilberto Rimachi y la artista visual Patricia Lucho Jerí.

La comunidad de Putis se halla ubicada en las alturas el distrito de Santillana, provincia de Huanta.

Muerte en masa

Según denunció La República, en setiembre de 1984 los comuneros se habían ocultado en los cerros, huyendo de los senderistas.

Cuando llegaron los militares, les dijeron que regresen al pueblo, que ellos los iban a proteger y como muestra de esa confianza harían una piscigranja. Confiados, los comuneros volvieron y empezaron a cavar para la referida piscigranja, fue entonces cuando los militares les dispararon en masa. Este crimen fue recogido por la Comisión de la Verdad y Reconciliación y llevado al Ministerio Público. El año pasado se excavó en una fosa y se halló decenas de víctimas. Se estima que son más de cien pero en diversas fosas.