jueves, 30 de octubre de 2008

MICROMUSEO: TAKANAKUY-PUÑETES Y PATADAS A 3,600 M.S.N.M.

Sigo posteando noticias del MICROMUSEO, ahora con la exposición fotográfica TAKANAKUY-PUÑETES Y PATADAS A 3,600 M.S.N.M. curada e investigada por Daniel Contreras y Sophia Durand y con el apoyo ensayístico del antropólogo Harold Hernández Lefranc. TAKANAKUY, está dentro de la serie de exposiciones del MICROMUSEO ("al fondo hay sitio"), narrándonos de forma visual por medio de "letreros, ropajes, fotografías y videos" un tipo de celebración de Navidad -en la que se enfrascan en rituales peleas- oriundo de la región de Chumbivilcas en Cusco.

*******************************

TAKANAKUY
PUÑETES Y PATADAS A 3,600 M.S.N.M.
ESPECTÁCULARES FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS, CARTELES Y ATUENDOSDE LAS PELEAS RITUALES EN SANTO TOMÁS Y LLIQUE,CHUMBIVILCAS, QOSQO (CUSCO)
Inauguración y lucha:
Martes 4 de noviembre de 2008, 7:30 PM
Curaduría, investigación, fotografías, videos:
Daniel Contreras / Sophia Durand
Ensayo antropológico:
Harold Hernández Lefranc
Lugar y horario:
MICROMUSEO ("al fondo hay sitio"), PARADERO  HABANA
Proyecto acogido por el Espacio de Arte del Café Bar Habana
Calle Manuel Bonilla 107, Miraflores Lunes a sábado, 6 p.m. – 1 a.m. (Domingo: día de guardar)

Como parte de los prolongados esfuerzos de MICROMUSEO ("al fondo hay sitio") por indagar en los orígenes y expresiones culturales de las múltiples violencias peruanas, este martes 4 de noviembre a las 7:30 p.m. se inaugura en su Paradero Habana una exposición insólita: Takanakuy. Puñetes y patadas a 3600 m.s.n.m.

Se trata de un impresionante despliegue de elementos y registros vinculados a las peleas rituales celebradas durante cada Navidad en el poblado de Santo Tomás y en el aledaño caserío de Llique, en las alturas de Chumbivilcas, distanciados de la ciudad del Qosqo (Cusco) por trece arduas horas de dudosa pista y de trocha dizque carrozable. Obtenidos en 2007 por Daniel Contreras y Sophia Durand, los letreros, ropajes, fotografías y videos que conforman esta muestra recorren y revelan muy diversos aspectos de la celebración sangrienta de decenas de retos y duelos individuales alentados por la festiva multitud que especta e incita y participa.

La muestra ofrece así una oportunidad excepcional para adentrarse en este ritual complejo, tan significativo como casi inexplorado, al que sin embargo en ocasiones se le compara con el paradigmático taky onkoy, aquella taumaturgia colectiva a través del baile que ha tenido tan profundas consecuencias religiosas y políticas. Paralelos que aquí se ven enriquecidos por el contraste con la tragedia griega, tal como lo sugiere el antropólogo Harold Hernández en el notable ensayo especialmente realizado para este proyecto, donde opone las violencias del takanakuy a las que enfrentaron a Eteocles y Polinices, los hermanos enemigos cuya rivalidad terrible adquiere dimensiones mortales en la clásica obra de Esquilo, Los siete contra Tebas.

A diferencia de la derrota universal implícita en ese drama, el takanakuy generaliza el triunfo, incluso para los perdedores, al contener y encauzar la violencia entre paisanos. "El takanakuy es la buena violencia que expulsa la mala violencia", sostiene Hernández: "Y en ese sentido hay una función catártica de las peleas y del flujo o reciprocidad de violencias". Una violencia que también repara y une, según la visión complementaria de los curadores Contreras y Durand, para quienes "se trata de un rito en el que, a través de puñetes y patadas, se dirimen las cosas: se afianzan o terminan las relaciones, se pierde una mujer, se gana un hombre, un caballo, una vaca, un pedazo de tierra. En resumen, una catarsis colectiva que anualmente ajusta, regula, los engranajes de esta sociedad campesina".

A la importancia tanto testimonial como teórica de esos aportes se le suma el impacto también formal y artístico de las precisas imágenes expuestas junto a los llamativos carteles y atuendos creados por los campesinos para sus propias necesidades de expresión y representación. El conjunto así logrado fricciona las categorías discriminadas que suelen segregar a nuestra praxis cultural en absurdos compartimentos estancos. Entre tantas otras cosas, esta muestra propone un avance adicional en las arduas batallas libradas por MICROMUSEO por la desjerarquización de cualquier noción mistificada de arte, reintegrándolo sin privilegios a la condición más amplia de cultura material de la que necesariamente forma parte.

En ese espíritu, la exposición se inaugurará con un despliegue actualizado de retos y duelos a realizarse en el mismo espacio exhibitivo por los bravos hijos de Chumbivilcas radicados en Lima. Quienes asistan lo harán a su propio riesgo.

(Post data: sin proponérselo, MICROMUSEO programó este ritual para una fecha que marca los doscientos veintiocho años de la sublevación de Túpac Amaru II. El azar no existe).




Conferencia MUSAC. El museo del presente por Rafael Doctor

Este viernes 31 el director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (España), Rafael Doctor, dará una conferencia y a su vez que presentará al MUSAC en Lima. Aquí reproduzco una entrevista que le hace Gonzalo Galarza Cerf para El Comercio el día de hoy.

Rafael Doctor es la cabeza del Musac, el primer museo de España centrado en el arte contemporáneo... o del presente, como prefiere decir él. La obra más antigua de su colección es de 1992.

¿Usted dirige un museo con espíritu de centro de arte?
Es un museo en el sentido de que está creando una colección, pero funciona como centro de arte. No tiene colección permanente en exhibición, está en proceso. Estamos construyendo un museo del presente, viendo sus problemáticas y siendo parte de ellas por medio de las actividades que programamos. Es un híbrido muy extraño.

¿Tienen un gran riesgo porque aún no se sabe sobre el impacto de esas obras en la sociedad y su trascendencia?
Cuando trabajas en el presente tienes que asumir que hay un riesgo y a partir de eso tienes que moverte, no puedes crear algo fijo ni algo que ya está evaluado por el tiempo. Queremos ser personas de nuestro tiempo y trabajar con todo lo que ocurre.

Y, sin embargo, han tenido éxito y el número de visitas registradas el 2007 es el mismo que el número de habitantes de la ciudad de León: 150.000.
Sí, hemos logrado que le interese a un público muy amplio que ve propuestas que no reconoce, porque no es que vayan a ver un cuadro de Dalí o de Picasso, sino el de un artista muy contemporáneo. Lo hemos conseguido gracias a un trabajo didáctico muy amplio, explicamos todo absolutamente. Además, hay una apuesta social y gratuita de dejar el museo abierto, lo que facilita el acercamiento.

Este fenómeno cultural de León es similar al de Bilbao, una ciudad con un aspecto degradante pero que, con el Museo Guggenheim, un artefacto arquitectónico, logró cambiar todo
La diferencia es que el proyecto de Bilbao es mucho más ambicioso, con mayor presupuesto. Ojo, nos han dado el premio arquitectónico que no ha conseguido Bilbao: el Mies van der Rohe al mejor edificio de Europa del 2007. Tiene que ver con una política en España de que el arte contemporáneo y los grandes museos den una nueva cara a la ciudad y generen un nuevo movimiento. En nuestro caso ha funcionado.

A raíz de todo el fenómeno causado por Damien Hirst con su venta por subasta, Mario Vargas Llosa escribió: "El arte moderno es un gran carnaval en el que todo anda revuelto, el talento y la pillería, lo genuino y lo falso".
Lo fuerte es que en el arte contemporáneo cualquiera opina. A mí no se me ocurriría decir esto de la literatura. No digo que no tenga razón, pero me molesta que todo el mundo pueda opinar y hable negativamente del arte cuando no se lo entiende. Vargas Llosa, que posiblemente es uno de los escritores más importantes del último siglo, también es una de las personas que a veces opina sin saber. Aunque tengan razón, su postura es la arrogancia y esta no es inteligente. Los que trabajamos en el arte no damos esas máximas. Que yo sepa, Vargas Llosa es una persona absolutamente desentendida del arte, sé que su hija es fotógrafa, pero no es Octavio Paz ni tiene un real interés por el arte contemporáneo.

Usted también ha incursionado en la literatura
Esencialmente, me dedico a escribir. Solo he publicado dos novelas, tengo varias por publicar y me dedico últimamente más a esto que a otra cosa. Quiero dejar el arte, mi actividad profesional, ese es un sueño. Tengo un agotamiento en mi cabeza, pues llevo seis años en esto. Estoy en un proceso breve de abandonar la dirección del museo. Después de la gestión, la escritura me calma el alma, es una necesidad. La fotografía también, pero es un mundo en el que no puedo entrar, no puedo ser juez y parte.

¿Y tiene conocimiento sobre el LIMAC y la serie de frustraciones que tuvo para abrirlo?
Una de las mejores obras de nuestro museo es el LIMAC de Sandra Gamarra: es toda la parafernalia del museo ficticio y todos los cuadritos y obras que supuestamente pertenecen a ese museo. Y antes de comprar esa obra, publiqué toda esa bestialidad en una colección increíble, una joya editorial de Sandra Gamarra.

¿Qué otros artistas peruanos están en el Musac?
El arte peruano está muy bien situado en la colección gracias a cuatro artistas con obras muy fuertes. Están Sandra Gamarra, Fernando Bryce, Gilda Mantilla y Raymond Chaves. Los cuatro son un grupo increíble y muy compacto para vender el arte de origen peruano.

martes, 28 de octubre de 2008

Ayuda para el artista Carlos Runcie Tanaka

Rapidamente cuelgo este post en ayuda para la salud del artista y ceramista Carlos Runcie Tanaka. Él necesita ahora de 10 donantes de sangre para una operación que está programada realizarla en el Hospital Almenara.

Sé que ya estarán llegando los donantes, pero de todas maneras cuelgo parte del mail donde se solicita el llamado al público en general a donar sangre, siendo una de las mayores necesidades en los pacientes a nivel nacional.

buenos días.
escribo pues, como han podido ver en el asunto de este mensaje, el ceramista
carlos runcie tanaka necesita 10 donantes de sangre con urgencia para una
operación a la que va a ser sometido en el hospital almenara. tengo entendido que se trata de sangre B1, pero cuando se trata de donaciones, también los bancos aceptan otros tipos de sangre, así que cualquier potencial donante podrá apoyar. si pueden apoyar con la donación, por favor,
contáctense con su madre, la señora elsa tanaka de runcie, a cualquiera de los siguientes teléfonos: 997601 480 / 372 3993 si prefieren, escriban a mi correo con su teléfono de contacto y otras referencias y yo le haré llegar los datos a la señora para que los llame.
asimismo, aquellos que son habituales donantes o que quisieran serlo, pásenmesus datos, porque estoy interesada en crear una red de donantes y pasárselas ahospitales como el inen, el almenara y el rebagliati. en nuestra ciudad sesuspenden operaciones todos los días por falta de donantes y siendo tantos enlima, eso no debería ocurrir.

espero su colaboración para lo de runcie y para la creación de la red.abrazos,paulinapaulina chirif camino

lunes, 27 de octubre de 2008

J. Castilla-Bambaren y la imaginación de América Latina por Luis Felipe Noé

Hasta ahora no puedo darme una vuelta por las galerías, espacios y centros culturales y ver qué exposiciones están en el mostrador. Y para reanimar la ansias, un amigo me acaba de mandar el texto de la exposición individual del pintor Jorge Castilla-Bambarén en la galería Dédalo de Barranco, nada más que escrito por el famoso pintor argentino Luis Felipe Noé (1933). Tengo que confesar que el texto es de mi mayor agrado.

Bajo el título de J. Castilla-Bambaren y la imaginación de América Latina comparto con ustedes el texto íntegro para esta muestra.

**************************

J. Castilla-Bambaren y la imaginación de América Latina

Calificar hoy a un artista de expresionista equivale a confesar que no se sabe que etiqueta ponerle, más aun si se utiliza ese término antepuesto del prefijo neo. Al hablar de neoexpresionismo hay un implícito reconocimiento: expresionismo es el nombre de un movimiento que ha comienzos del siglo XX se dio particularmente en Alemania pero que tuvo su gran antecedente en las obras de Van Gogh. Por lo tanto, neoexpresionismo significa relacionar con aquella vanguardia a artistas posteriores. De esta manera, ese calificativo impide una real aproximación a ellos, a lo original de cada uno. Pero como se trata, por lo general, de clasificar –como quién agenda nombres en una libreta- la creación artística para contenerla a esta, y poder así dominarla, evitando que nos moleste, se ha instaurado, particularmente en América Latina, un vicio que es el de afrontar lo propio haciendo referencias a la historia del arte occidental y a los países llamados centrales.

He hecho, esta aclaración como manera previa a abordar la obra de Jorge Castilla-Bambaren, a quién se lo suele calificar de neoexpresionista como si así se definiese algo respecto a su obra. Ni siquiera este término sirve –como en algunos otros casos- para señalar su pertenencia a una familia artística diferente de la geométrica, porque él también se nutre de esta experiencia.

Con esta costumbre viciada se olvida la famosa sentencia de Rimbaud: “Yo es otro. Si el cobre se despierta clarín no es por su culpa”. El término expresionista pone el acento en el yo olvidándose de lo otro que deviene en el acto creativo. Así como uno sabe lo que va diciendo en la medida en que lo va formulando, el artista sabe la imagen que va enunciando en la medida que la va haciendo, y allí surge la sorpresa de la obra. Es así que Castilla-Bambaren, como auténtico artista que es, ha ido conociendo al otro Castilla-Bambaren, el que se va formulando a través de su obra: Él nos revela las presencias que nacen de su mano de pintor, de las cuales es el primer contemplador. Vienen del caos creador -lo que Gilles Deleuze define como “caos–germen”- y quedan así fijadas inmóviles ante nosotros (un nosotros que lo incluye a Castilla-Bambaren) como si fuesen eternas. Con fuerza y precisión, él las define como si viniesen de un cuento para niños, pero para esos infantes que lo somos todos, más allá de las edades. Estas presencias ominosas, amenazantes, él nos las presenta como si fuesen mascotas, ya que a lo largo de su vida ha ido tomando confianza con ellas. Su salvajismo es su dignidad de artista. Castilla-Bambaren se ubica frente al mundo como un primitivo, sintiendo que este lo excede. Pero en este caso, el “exceso de objeto”, del que habla Levi Strauss, es más cultural que natural.

Al negro profundo y grueso del trazo definitorio de su imagen, el color categórico lo complementa (como el adjetivo al sustantivo). No obstante, la fuerza de las imágenes es tal que –como en otra ocasión lo ha hecho- puede definirlas en blanco y negro. Paradójicamente, ellas se estructuran con una presencia de piedra pese a su conformación orgánica.

Su bestiario es la consecuencia de un hombre de América Latina –más precisamente de Perú, a cuyo pasado precolombino el homenajea en su hacer como si aun estuviera presente- que asume su contexto reinventándolo.

Sus imágenes están más allá del drama de nuestro continente pero solo de él pueden haber nacido.

¿Se entiende ahora que el concepto de expresionismo individualista no le corresponde a su obra?

Castilla-Bambaren pertenece al grupo selecto de artistas que contribuyen a imaginar a América Latina.


Luis Felipe Noé
Buenos Aires - Argentina 2008

PASU MACHU: Los Simpson en Machu Picchu rinden impensado homenaje a Marcel Velaochaga en MICROMUSEO


(Marcel Velaochaga. Los turistas. 2007. Acrílico sobre tela: 135 x 150 cms.)

Bajo este título original reproduzco este último post extraído de la bitácora de MICROMUSEO, bajo la autoría de Gustavo Buntinx. Como muchos sabemos -más por las noticias- hace poco salió al aire un nuevo capítulo de la serie animada Los Simpson en donde disfrutaban de un viaje de vacaciones nada más que en la ciudadela de Machu Picchu, actualmente considerada una de las "7 nuevas maravillas del mundo" por una organización privada.

Pero ahora viéndolo del punto de vista artístico, MICROMUSEO reafirma su intención de "acompañar en cada momento de inflexión para el desarrollo de su obra" del artista Marcel Velaochaga y propone mediante el post en mención que la ahora conocida obra que el artista expuso el año pasado -en la muestra Machu Pictures en la galería Vértice y que también se comentó aquí, usando la imagen de Los Simpson en primer plano y con el fondo de la ciudadela incaica del Cusco, aludiendo a una familia dentro de la coyuntura privatizada y globalizada de este lugar y que también vale la pena leer este artículo- se conecte mediante un vínculo mucho más allá de un atisbo de influencia, inspiración o plagio.

CAMBIANDO DE TEMA.- De paso les dejo este link del blog Puente Aéreo ("Qué hace ese tipo ahí?" 8-Nov-2005) en donde se abrió una discusión acerca de otra obra de Velaochaga; "Los funerales de Atahualpa", remake o cover del histórico cuadro de Luis Montero.

Aquí un extracto del artículo.-

POETA PROFETA (VIDA, ARTE, SIMULACRO)

En noviembre de 2007, el artífice peruano Marcel Velaochaga exhibió en la galería Vértice su provocadora serie Machu Pictures: una secuencia de collages pictóricos donde íconos diversos de la "alta" cultura y de la cultura de "masas" se superponían al reconocible paisaje de Machu Picchu. Cada imagen, por cierto, ensayaba ironías específicas: entre otras referencias se encuentran el Francisco Pizarro de Daniel Hernández y el Neil Armstrong de Andy Warhol, así como Indiana Jones en sustitución hollywoodense de Hiram Bingham. Tras la propuesta de conjunto, sin embargo, se insinuaba un comentario más amplio sobre la creciente transformación de esas ruinas ancestrales en parque temático para el turismo banal de "familias que van sin saber dónde están y qué es lo que pisan", al explícito decir del propio pintor.

Desde esa perspectiva, quizá la puesta en abismo de la exposición toda era una pieza aparentemente menor: los Simpson en pleno (mascotas incluidas) posando su identidad de dibujos animados para la fotografía del recuerdo frente al gran telón de fondo de la vista panorámica de la "ciudad perdida".

A pesar del éxito general de la muestra, el cuadro que aquí nos interesa fue más bien soslayado, con la excepción interesante de un reportaje de Enrique Planas (el comentario de Diego Otero sobre la exposición era particularmente sugestivo, pero más bien propone reparos a esta tela en particular). La obra, sin embargo, adquiere ahora súbita vigencia. Hace apenas unos días se transmitió en Estados Unidos un episodio nuevo del programa televisivo, con los protagonistas experimentando aventuras y adquiriendo sabiduría en el monumento arqueológico. Atentos blogs como el de TV En Serie, de Javier Masías, no demoraron en destacar el hecho y los principales periódicos de Lima le dieron divertida cobertura.

Creemos ser los primeros, sin embargo, en establecer el vínculo con la obra de Velaochaga, sin insinuar un conocimiento del cuadro –mucho menos un reconocimiento– por parte de los productores norteamericanos. Aunque bien sabemos que el azar no existe, estaríamos ante algo más interesante que una inspiración o un plagio. Una situación de época en la que culminan procesos ya advertidos hacia fines del siglo XIX por Oscar Wilde, cuando ironizaba cómo no es el arte el que imita a la vida sino exactamente al revés. Claro que los suyos eran tiempos en que, aún en esos menoscabados términos, todavía resultaba factible aludir a un estatuto vivencial hoy cada vez más incierto. Lo que ahora imita al arte no es ya la agonizante experiencia humana, sino la avasalladora pujanza del simulacro.

Como en el Perú decimos: Pasu machu.

POSTDATA ICONOLÓGICA.- La deriva de las imágenes es interminable. Poco después de la exposición de Velaochaga, la última película de Indiana Jones mostraba a ese personaje explorando y saqueando supuestos recodos milenarios de un Perú de escenografía. El 26 de enero de 2008, la revista Somos de El Comercio publicó una caricatura del dibujante argentino Sergio Langer que pareciera ser un homenaje a Machu Pictures: en la mitad superior de la página un conquistador español exhibe con sonrisa feroz su parafernalia guerrera (arcabuz, dagas, espadas, pistolones) frente a la ciudadela incaica. El mismo paisaje y la misma sonrisa acompañan al turista que aparece en la escena inferior, portando con idéntica gestualidad los dispositivos fotográficos que son las armas de sus propias, (post)modernas conquistas. La relación con las inquietudes de Velaochaga es obvia, aunque no necesariamente consciente, sobre todo tras la designación de Machu Picchu como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, acontecida el 7 de julio de 2007. Por cierto, Velaochaga concibió e inició su serie sobre el tema antes de anunciarse la campaña que culminó con ese reconocimiento. Otra vez, el azar no existe.

(Velaochaga es uno de los artífices a los que MICROMUSEO ha intentado acompañar en cada momento de inflexión para el desarrollo de su obra. A fines de 1999, por ejemplo, incluimos una obra suya de temprana madurez (Perúfútbol [Penal]) en Emergencia artística, la exposición que aglutinó a buena parte de la oposición cultural a la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. En 2005 exhibimos otras controvertidas piezas suyas en el Museo de Arte de Lima (MALI), como parte de la muestra Revelaciones: poéticas apocalípticas a finales del milenio, logrando también que el cuadro Los funerales de Atahualpa (cover) permaneciera un año colgado en exacta simetría con la monumental tela de Luis Montero (1864-1867) que le sirve de referencia. Esa misma obra de Velaochaga fue luego pieza importante en el cuantioso montaje realizado por MICROMUSEO para la última Bienal de Valencia bajo el título general de Lo impuro y lo contaminado..

VER ARTÍCULO COMPLETO AQUI.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Giancarlo Vítor-Íntimos y Callejeros

Reproduzco aquí el artículo de Cecilia Ly para la revista CASAS, sobre la muestra del artista Giancarlo Vítor presentada en la galería Allegro de Panamá del 18 de septiembre al 18 de octubre. Bajo el título de Nocturno: Interior, exterior, el artista que trabaja bajo el género del fotorrealismo, propone una revisión de objetos y escenas bajo efectos de luces y sombras propias de la nocturnidad -parte del concepto de la muestra-, a veces en suma quietud y en otros en eléctricos movimientos, pero que destellan el presente fotografiado ahora bajo el pincel.

Aquí el artículo.-

"Nocturno: Interior, exterior", es el título de la muestra individual que Giancarlo Vitor presenta en la galería Allegro, de Panamá.

Asimilar la realidad y trabajar con ella para intentar superar su sentido cotidiano. Esa es la impresión que el público puede sentir cuando está frente a una de las obras de Giancarlo Vítor, joven artista que experimenta con su talento, con la imagen, la fotografía y la pintura. Y los resultados son asombrosos. Desde hace cinco años Giancarlo se dedica al fotorrealismo. Todo comenzó con una investigación que realizó sobre la violencia en Lima. Revisando el archivo fotográfico de una revista, descubrió cómo las imágenes se iban repitiendo en su concepto, una a una. Entonces decidió reproducirlas, y encontró en la fotografía un gran referente. "Lo primero que hago es definir bien lo que voy a pintar", explica a CASAS. "Tomo la foto, la ingreso a la computadora y trabajo en ella". Manipulando contornos y texturas hasta donde sus conocimientos digitales se lo permiten, el artista decide cuándo su imagen está lista para ser plasmada en el lienzo. "Cuando estudiaba, era inaceptable trabajar con una foto. Pero uno evoluciona y descubre cosas nuevas".

Sorprende el nivel de realismo alcanzado por su pincel. Realismo que además nos muestra en un gran formato, forzándonos a echarle una mirada más atenta a nuestra cotidianeidad, a esos objetos que día a día viven con nostros sin que realmente los observemos.
Su exposición individual en Panamá, titulada "Nocturno: Interior, exterior" es, como cuenta Giancarlo, una muestra híbrida, pues mezcla los objetos domésticos e íntimos con el movimiento de las calles. "Capto imágenes urbanas, espacios públicos; juego y experimento mucho más con la cámara, obteniendo una imagen medio abstracta que reproduzco en mis cuadros".

Ya sean cuadros gigantescos de un vaso de vidrio, de una pila de cajas de cartón o del movimiento de los carros en una noche iluminada por los avisos publicitarios, él trabaja permanentemente las imágenes hasta lograr el concepto deseado. Puede ser la realidad íntima de nuestros objetos personales, o la realidad urbana y social de las calles... Observar su trabajo es ver cómo este joven artista logra trasladar de un soporte a otro una misma realidad, superada sólo por su talento.


IMAGENES del artículo con textos de la autora.-
1.- “Ambulancia”. Giancarlo Vítor trabaja con una técnica mixta. Utiliza una base de acrílico, y óleo para el acabado final.
2.-“Taza”. Técnica mixta. En su exposición en Panamá, el artista ha llevado cuadros de gran formato, alguno de los cuales miden hasta dos metros.
3.-“Yellow”. Técnica mixta.

LOT 10 años

LOT- [Asociación para la Investigación Teatral - La Otra Orilla ], es como dice, una asociación dedicada a los estudios sobre la experimentación en diferentes territorios artísticos como la performance, teatro, aqrquitectura, artes visuales, diseño, etc, y que fundado en 1998 este mes cumple 10 años de constante trabajo.

Fundado por Carlos Cueva, director y presidente de la asociación, LOT ahora cuenta con un grupo de profesionales dedicados al arte escénico experimental como Rafael Freyre (actor y arquitecto), Lucía de María (actriz y psicóloga), Diego Torres (actor), Erika Aguilar (actriz), Basilio soraluz (actor y profesor de teatro), Roger Velásquez (músico y arquitecto), Beto Benites (actor y director de teatro y cine), Germán Ballesteros (fotógrafo) y demás profesionales que buscan formar un "espacio esencial de creación, difusión y comunicación".

Ahora como celebración de estos primeros 10 años, el equipo de LOT organiza tres fechas de presentacion de performances y que terminará en una fiesta en la que todos estamos invitados. Ver el flyer y no faltar.

De paso cuelgo un artículo hoy publicado en el diario El Comercio.-

Con imágenes hacer click aquí.

CELEBRACIONES. Los 10 años de LOT
Una década de experimentación
LA OTRA ORILLA, ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN TEATRAL, HA PROGRAMADO DIVERSAS ACTIVIDADES PARA FESTEJAR SU ANIVERSARIO

Repasar la lista de proyectos artísticos concebidos por la asociación para la investigación teatral La Otra Orilla (LOT) en sus diez años de existencia nos demuestra que en el Perú, pese a las conocidas limitaciones en materia de políticas culturales, entidades de creación e investigación independiente, se pueden producir trabajos serios y creativos.

Fundada en 1998 bajo la dirección de Carlos Cueva y un grupo de jóvenes artistas provenientes de diferentes disciplinas: teatro, artes visuales, arquitecturas, música y psicología, las producciones de LOT, osadas y diferentes, han ido desde puestas en escena experimentales hasta las denominadas zonas fronterizas: eventos artísticos de carácter efímero que se realizan en espacios públicos en abandono o en desuso, y que son de carácter interdisciplinario.

Desde el estreno de su primera obra de teatro/performance "Ecumene", en 1998, hasta su última performance/instalación multimedia "Márketing/Hamlet/Set" (2007), presentada en un otrora estudio de televisión, LOT ha buscado ampliar los parámetros de las artes escénicas ofreciendo una plataforma abierta a intercambios con artistas nacionales e internacionales. Entre los resultados más recientes de nivel internacional, destacan la performance-instalación "Lima: Londres" (2007), una comparación entre dos ciudades globalizadas, realizada con un grupo de artistas ingleses, y la performance en Sao Paulo "A última palavra é a penúltima" (2008), con el reconocido Teatro da Vertigem de Brasil.

ANIVERSARIO

Este mes, LOT cumple 10 años de creación experimental, por lo que ha programado diversas actividades para celebrarlos.
El programa incluye performances, instalación/acción, conversatorios y una fiesta de clausura. Las actividades contarán con la presencia y participación de diversos artistas, críticos y gestores culturales, con el ánimo de establecer una dinámica estimulante a la escena local.

sábado, 18 de octubre de 2008

RESEÑA: Juan Javier Salazar y sus 50 grandes no éxitos.

Hablar de los 50 grandes no éxitos de Juan Javier Salazar sería formidable, pero yo no los conozco ni a él ni a su trayectoria plástica. Es la primera vez que veo en exposición una muestra que siempre he esperado y que ahora comentaré como experiencia. Tenía esta esperanza desde que vi un cojín/peluche en forma del territorio peruano con rabo, todo cubierto con piel de otorongo. Me explicaron quién hizo esa obra de arte bajo un concepto a mi percepción humorístico pero, en verdad no estaba hecho para reír. Después en un par de visitas a una galería vi unos huacos en forma de latas de conserva, tuve la misma respuesta y creció el interés inicial sobre este artista que maneja conceptos visuales y que a veces es claro y ahora no tanto, pero eso, en lo absoluto, no lo veo mal.


Sin hacer investigaciones – a voluntad propia- traté de hacer una relectura de visitante hacia esta muestra Transportes Aparicio-entre el tren fantasma y el túnel del amor, que va en la sala Ricardo Palma de Miraflores y pude encontrar a un artista lleno de discursos con un posible punto de ataque que me atrevo a enunciar con facilidad; el poder humano dentro de un espacio popular. Posiblemente un poder político, un poder natural o finalmente, un poder de rechazo más el poder natural hacia el poder político de la historia y de la actualidad. Desnaturalizar los íconos tan manoseados como un billete histórico en que crecía de valor en pocas semanas en la década de los ochenta del primer gobierno de Alan García y darles un significado más real que de su antigua función, o de cubrir con una acertada piel al primer ladrón occidental de nuestra historia como Francisco Pizarro en su versión de estatua de plazuela; la casi muerte de un desordenado y preocupado personaje de apellido Aparicio, debido a un mundo de voces mentales desprendidas del mundo bastardo de imágenes o titulares sangrientos de papel y que, como nosotros, nos suelen maniobrar en dirección al caos.

La fuerza narrativa y visual de JJS, enriquece el lenguaje que posiblemente nos falte adquirir para representar una escena intrascendental, una visión de a diario, una en donde el choque de un bus en una carretera sea mucho más que un choque, y se convierte en un problema personal, y que siendo personal se vuelva público. Esta narración que nace del cómic titulado igual que esta exposición, es la circunstancia del hombre envuelto en mucho más que sentimientos reconocibles, es el momento en que - como las esculturas también expuestas- somos devorados en fases y sufrimientos, a la vez que somos percibidos con ojos de placeres.




Aquí una reseña hecha por Miguel López.
También un fragmento del texto de José Medina para la revista ArtMotiv-aquí.

jueves, 16 de octubre de 2008

Ni Pontificia ni Católica

Hace poco un amigo envío por correo -y titulando el asunto "sta vez el tio lama dice algo cierto‏"- esta nota del crítico de arte Luis Lama, quien denuncia públicamente -supongo en la revista Caretas- un grave descuido voluntario al parecer del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica, en donde no se brinda una atención debida a las personas discapacitadas. Esperemos que si esta denuncia es cierta que se cambie de encargados administrativos radicalmente, tal como lo pide Lama y posiblemente muchas personas más.


Luis E. Lama:
Ni Pontificia ni Católica

¿Cómo llamar a una universidad cuyo Centro Cultural atropella los derechos de los discapacitados a los que impide ingresar a la galería utilizando el ascensor? La primera vez me ocurrió con la muestra italiana, la segunda con el Festival de Cine cuando tuvieron que picar la pared durante la inauguración de la muestra. El pasado miércoles quise entrar por el tercer piso pero las puertas de vidrio estaban cerradas. Ante mi reclamo adujeron que era día feriado y debían permanecer cerradas. ¿Pero entonces, para qué abrieron las salas? INDECI resulta estafado ante tanta violación de normas de parte de una institución que está en la obligación de cumplirlas. Es un atentado contra ese gran número de discapacitados que quieren tener acceso al arte pero se ven impedidos de hacerlo por la negligencia de funcionarios ineptos que deberían estar en la calle pateando latas en lugar de hacerlo en un Centro Cultural.

miércoles, 15 de octubre de 2008

XIII Coloquio de Estudiantes de sociología - Jueves: Performance en las ciencias sociales y Arte e identidad.

Aquí el flyer del XIII Coloquio de Estudiantes de Sociología, donde mañana jueves se abordará por toda la jornada estudios sobre la performance en las ciencias sociales, las relaciones de género y Arte e Identidad. Resalto la conferencia de Yuri Gomez y Angélica Yrigoyen titulada Frau Diamanda, el cuerpo como recurso de subversión.
No falten, abierto al público siempre y cuando mencionen en la entrada esta conferencia.




lunes, 13 de octubre de 2008

Ricardo Wiesse y CANTUTA. Entrevista en Peru21.

Hoy el diario Peru21 publica en su página central una entrevista al pintor peruano Ricardo Wiesse acerca de su muestra CANTUTA de la cual se comentó anteriormente aquí.
En esta entrevista Wiesse afirma que "Yo estaba interesado en vincularme a la tragedia y en no lavarme las manos. Es lo que moralmente sentía que tenía que hacer." y que siendo un pintor "de oficio" no podría hacer un trabajo de este tipo en otra ocasión debido a que necesitaría sentir lo mismo y que "Son cosas que uno siente que va a hacer una vez en la vida. No tienen por qué ser más. Uno se carga demasiado. Uno no puede hacer estas cosas continuamente. "


Aquí el artículo.

Ricardo Wiese:
“No quería lavarme las manos respecto a la tragedia”
"Es una recolección, un testimonio, de una acción artística en los cerros de Cieneguilla. Estuvo centrada en llamar la atención sobre un hecho aberrante como fue el asesinato y el entierro clandestino de estos jóvenes de La Cantuta", explica Wiese acerca de su actual exposición. Se refiere a los nueve estudiantes y el profesor de la universidad La Cantuta que fueron asesinados por el grupo Colina, en el año 92. Conversamos en el espacio de arte del bar Habana, que maneja la organización Micromuseo (http://micromuseo.org.pe).

Esta es su única obra de arte que toca un asunto social. ¿Por qué la hizo?
Tres años antes de eso yo hacía las carátulas de la revista de Ideele. Era y sigo siendo amigo de Ernesto de la Jara. Y en determinado momento me dijeron que podía presentarles proyectos. Supe de esto, igual que todos, al ver las noticias. Y en la televisión o las revistas no encontraba una imagen real del lugar, ninguna que pudiera identificar. Entonces pensé que de alguna manera tenía que darse a conocer. Yo estaba interesado en vincularme a la tragedia y en no lavarme las manos. Es lo que moralmente sentía que tenía que hacer.

¿Por qué no lo hizo antes? Hubo sucesos anteriores trágicos.
No sé. Yo estaba metido haciendo experiencias en sitios arqueológicos, incluso al borde del mar, en Cajamarquilla, y hacía tiempo tenía la idea de la pintura sobre los cerros como algo completamente natural vinculado a la observación del paisaje. Creo que es un medio muy antiguo y poderoso y perfectamente andino en su belleza. Entonces, quise ver los cerros donde había sucedido la tragedia y hacer algo con ellos. Me vinculé con la persona que había hecho la exhumación. Me junté con otras personas y fuimos para allá.

¿Cómo se sentía?
Yo iba de curioso, pero la gente estaba parametrada. ¡Era indignante! La manipulación de la imagen forma parte de toda dictadura. Y la reacción a esto era callarse la boca o chuparse el dedo. Yo no quería ser parte de ese concierto de temor, de cinismo, de complicidad y de falta de dignidad, finalmente.

¿Cómo diseñó los dibujos?
La primera vez que fui hice una observación detenida hasta que un patrullero comenzó a hacer sonar su sirena. Yo había dejado mi camioneta en el camino. Había un clima medio extraño entonces. Pero pude regresar con mis amigos llevando la plantilla con la silueta de la flor de la cantuta y pudimos empezar a trabajar sobre la loma.

¿Qué pensaba de ese sitio?
Yo tenía que embellecer ese lugar. Estaba demasiado cargado de desconocimiento y de toda esta cosa siniestra. Trabajamos con dos ayudantes y dos camarógrafos, que registraban la acción. Era el escenario de un acto innoble y vergonzoso bajo todo punto de vista. Cada vez que pienso en el asunto… La gente estaba embotada por el bienestar económico. La práctica de 'conmigo no es’ resulta terrible entonces. ¡Esos chicos podían ser nuestros hijos! Y no solo era La Cantuta. Si esto se supo fue porque unos cuantos hicieron lo correcto. Participé en este asunto en nombre de quienes no se quieren olvidar y quieren acompañar a los deudos.

¿Usted los conocía?

Recién hace unos días tuve el honor de conocer a Gisela Ortiz (representante de los deudos de la matanza de La Cantuta). En este país de caricatura, ella es una mujer de verdad.

¿Hubo alguna reacción a la obra?
Hicimos un afiche que circuló bastante. Se publicaron algunos comentarios en revistas en su momento, pero todo eso terminaba siendo absorbido por la maquinaria en marcha. ¿Quién se iba a detener en exquisiteces? Nosotros no éramos ninguna amenaza para la dictadura. Pero ya estaba hecho y había quedado registrado; entonces, tenía un valor como documento. Es lo que se ha rescatado en esta exposición.

Y nunca más hizo algo parecido.
Nunca más. Son cosas que uno siente que va a hacer una vez en la vida. No tienen por qué ser más. Uno se carga demasiado. Uno no puede hacer estas cosas continuamente.

¿Qué pensó cuando vio al grupo Colina sometido a juicio, igual que Montesinos y Fujimori?
Es muy fuerte. Solo puedo imaginar qué fue para Gisela. Me pongo en sus zapatos. Creo que eso falta. La falta de solidaridad nos está ganando. No podremos salir del fango apoyándonos en nuestras propias falencias.

Celebración y Fuego - Sobre muestra 7 ensayos, 80 años

Aquí los artículos publicados en el suplemento El Dominical del diario El Comercio en torno a la exposición colectiva 7 ensayos, 80 años, vigente hasta fin de mes en La Casona de San Marcos. Primero una crítica escrita por Diego Otero en donde elogia algunos trabajos por su directo mensaje y otros que según él carecen de fuerza conceptual para la muestra. Segundo, un fragmento de la ponencia del psicoanalista Saúl Peña dedicado profundamente a la vida intelectual y práctica de Mariátegui.
Por último el ensayista frances Roland Forgues, en otro fragmento de su ponencia Mariátegui en el Siglo XXI: globalización, totalidad y utopía, se refiere al legado viviente de las ideas del pensador peruano en nuestra actual coyuntura y, formulando la "utópica" integración de los peruanos que anhelaba JCM y que mediante esta idea principal sustraida del texto dice "Es la razón por la cual Mariátegui opta por una totalidad compuesta de elementos heterogéneos donde cada uno ocupa un lugar imprescindible en la composición del conjunto. Y, naturalmente, como en matemáticas, el conjunto representa mucho más que la suma de los elementos. Vale decir que el conjunto reúne realidad y utopía. "

**************************
ARTISTAS EN HOMENAJE A MARIÁTEGUI
Celebración y fuego


DESDE LA CARICATURA O EL RETABLO, EL VIDEO O EL PERFORMANCE, EL COMENTARIO IRÓNICO O EL GESTO PROVOCADOR, UN GRUPO AMPLIO Y VARIADO DE ARTISTAS EVALÚA LA VIGENCIA DE LOS SIETE ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA, LA OBRA CARDINAL DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, A OCHENTA AÑOS DE SU PUBLICACIÓN ORIGINAL. LA MUESTRA SE PUEDE VER HASTA FIN DE MES EN EL CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS.

------------------------------------------------------------
Por Diego Otero

El día de la inauguración de 7 ensayos, 80 años, la exposición colectiva en homenaje a Mariátegui, Guillermo Quiroz irrumpió en el brindis bailando bajo la carcasa de una "vaca loca", esas típicas estructuras de carrizo y papel que son un símbolo en las festividades populares. Quiroz, al recontextualizar el referente en los límites de una muestra de arte, invitó a los espectadores a incluirse en el ritual celebratorio de una tradición que tiene que ver con la migración, con las especificidades culturales de la vida en provincias, y, en esa vía, con algunas de las preguntas básicas planteadas por Mariátegui en los Siete ensayos.

Lo más interesante de la acción de Quiroz está en su tono: es un tono propositivo, alegre, vital, de movimiento y afirmación. Algo parecido sucede con la Ruta Amauta, de Félix Álvarez, aunque ahí hay un matiz irónico. Álvarez imprime serigrafías fosforescentes del rostro de Mariátegui sobre una superficie de charospum, el material con el que se hacen las calcomanías de las rutas en las combis o los colectivos. Luego sencillamente regala las imágenes como un repartidor de volantes, y registra en video la interacción espontánea con los cobradores o los choferes de los vehículos.

La Ruta Amauta lee los Siete ensayos como un viaje pero también como una señal de ese viaje. Los carteles chirriantes, inestables y provisionales desde su propia condición, cruzan la voluntad del trayecto hacia una utopía social con la inevitabilidad del cambio, la mezcla, la transformación, que implica necesariamente una zozobra, y que es otra forma de viaje. La música del Grupo 5, en el video, afina la propuesta en una nota democrática, desprejuiciada, horizontal, inclusiva.

¿Cuál es el lugar de Mariátegui y sus Siete ensayos para la generación de Internet, el terror global y las asperezas migratorias? Pues quizás el de los puntos de encuentro entre las obras de Quiroz y Álvarez: la afirmación vital y la integración. Por eso, también, la pertinencia de un trabajo como el de Alfredo Márquez, que representa a Mariátegui como ícono, como "encarnación mediadora" de múltiples espíritus. O el juego cíclico que propone el "disco" de Julia Ortiz, en el que el éxito (el 'hit') está en la tenacidad necesaria para dejar de vernos siempre como otros, como excluidos, como dependientes.

Algunas propuestas de Siete ensayos, ochenta años se quedan en intención. Christians Luna, cuyos trabajos de reciclaje de cartón suelen ser potentes en su capacidad crítica y su ímpetu transformador, intenta llevar sus materiales de experimentación a un terreno más abstracto, pero el sentido se diluye. La pancarta de Angie Bonino, que enmarca la palabra "presente", es una buena idea, pero la realización, con el rostro de Mariátegui repetido como un mosaico, termina siendo un territorio demasiado conocido. "El mejor método para explicar y traducir nuestro tiempo es tal vez un método un poco periodístico y un poco cinematográfico", escribió alguna vez Mariátegui, y esas palabras, que no pueden ser más vigentes, resuenan en los mejores trabajos de la muestra.


HUMANISMO Y UNIVERSALISMO EN MARIÁTEGUI

Por Saúl Peña

Fundador del movimiento psicoanalítico peruano y uno de los nombres más relevantes de la especialidad, Saúl Peña participó en 7 ensayos, 80 años, el congreso internacional que conmemoró -la semana pasada- la aparición del libro de José Carlos Mariátegui. A continuación, un fragmento de dicha ponencia, que examina los vínculos entre biografía y pensamiento en el clásico del Amauta.

"En 1924 José Carlos Mariátegui se enfrentó a la muerte; perdió una pierna y su salud quedó resquebrajada. Esto muestra ya la fortaleza e integridad anímica y mental que poseía; el trauma no lo condujo a limitar sus potencialidades, sino más bien, en un singular ejemplo de coraje y tenacidad, pudo transformar esta experiencia en un estímulo para su compromiso vital, su amor a la vida, a los otros, a su Perú y a los desposeídos. Es fundamental para el ser humano la elección entre vida y muerte (real y simbólica). La experiencia del amor es lo más humano y humanizador.

Mariátegui patrocinó la reforma universitaria, no obstante ser él mismo un autodidacta y ostentar un carácter extrauniversitario. Su madre, su mujer e hijos inspiraron y compartieron su compromiso y su evidente humanismo. José Carlos, desde sus inicios, se distinguió como hombre de ideas y combatiente por la causa de la humanidad, llegando a ser el más profundo pensador peruano. En más de una ocasión manifestó que Europa significó su mejor aprendizaje, y de hecho fue una experiencia que lo terminaría conduciendo a su carácter de ser universal. Su influencia y los alcances de su obra se han extendido al mundo entero.

Los Siete ensayos fueron publicados en Amauta, con nombre y apellido, es decir con su identidad y su esencia: la realidad peruana y la grandeza de su espíritu. Amaba a los autores cuyos pensamientos formaban un libro espontánea e inadvertidamente. Esto lo entiendo plena y profundamente. Me recuerda un encuentro con un maestro mío, en Londres, quien me dijo que debía estar preparado para lo inesperado, con los pacientes y frente a la vida. Mariátegui dice que está alimentado por un imperioso mandato vital. "Mi pensamiento y mi vida constituyen una sola cosa, un único proceso, y si algún mérito espero y reclamo, es el de ser reconocido por meter toda mi sangre en mis ideas", dijo, coincidiendo con Nietzsche. Quizás no podría hallar una mejor forma de describir el contenido de lo que defino como una pasión lúcida.

Mariátegui transmite su libertad consciente e inconsciente, externa e interna, su amplitud y su dialéctica existencial, libre, responsable y distintiva cuando manifiesta estar en diálogo permanente consigo mismo; con su inconsciente, intuición y empatía. También dijo que ninguno de estos ensayos estaría acabado mientras estuviera vivo, pensara y tuviera algo que añadir a lo por él escrito, vivido y pensado".


AMAUTA EN EL SIGLO XXI
Por Roland Forgues

Ensayista francés especializado en cultura latinoamericana, Roland Forgues ha reflexionado con originalidad y agudeza en torno al legado de Mariátegui en una serie de publicaciones, como su libro La utopía realizable. Forgues estuvo en Lima para participar del Simposio 7 ensayos, 80 años, con una ponencia titulada Mariátegui en el Siglo XXI: globalización, totalidad y utopía, de la que presentamos un breve fragmento.

Lo blanco, lo indio, lo mestizo y lo negro -aunque este último elemento represente el punto flaco del pensamiento mariateguiano- con sus respectivos modos de pensar, sus principios organizativos, y sus prácticas sociales, culturales y religiosas no están en condiciones de fusionar para crear una nación "una e indivisible" al estilo de Francia, modelo celebrado por Mariátegui. Porque, según el ensayista, se ha frustrado en el Perú el famoso "abrazo de las dos razas" y culturas que representaba Garcilaso de la Vega "el primer peruano sin dejar de ser español". Es la razón por la cual Mariátegui opta por una totalidad compuesta de elementos heterogéneos donde cada uno ocupa un lugar imprescindible en la composición del conjunto. Y, naturalmente, como en matemáticas, el conjunto representa mucho más que la suma de los elementos. Vale decir que el conjunto reúne realidad y utopía.

Pienso personalmente que es a la luz de esta idea de totalidad heterogénea que se debe interpretar la famosa fórmula "Hay que peruanizar al Perú". No se trata para Mariátegui de reivindicar tan sólo lo indígena, como se ha dicho y repetido tantas veces, sino de reivindicar, según afirma él mismo en su polémica con Sánchez "un Perú integral", fruto de América y de Occidente, elemento - "fragmento", "segmento" o "parcela", según propias palabras- de un conjunto llamado "mundo".

En realidad el concepto de totalidad actúa en los dos niveles del hombre y del cosmos como elementos heterogéneos que determinan su esencia y existencia.


************************

IMÁGENES
1.- "José Carlos Matiátegui. Moquegua., Perú, 1984". Serigrafía de Alfredo Márquez.
2.-"Habla... José Carlos", serie de 4 fotos de Marcelo Zevallos.
3.-"Si yo fuera el otro", Julia Ortiz.
4.- "Paseo", de Marcel Velaochaga.

domingo, 12 de octubre de 2008

Juan Diego Vergara en Francia.

El en blog del artista Juan Diego Vergara ya podemos ver las primeras noticias de su estadía en Francia. Esto se debe a la residencia que ofrece el CENTQUATRE (cientocuatro) que es una organización dedicada a difundir todo tipo de expresión artística y que así tambien brinda residencias para proyectos artísticos, la mayoría provenientes de diversas partes del mundo.
Aquí podemos ver la lista de los ganadores para esta residencia, http://www.104.fr/#en/85-Residencies donde podemos leer el nombre de nuestro artista compatriota.
Desde aquí mis saludos para Juan Diego y deseándole todos los éxitos espero nos comente cada logro obtenido en Francia.
Ver: Acerca del Archivo/Collage de Juan Diego Vergara.

La KungFucatoria.



Hace poco me llegó al correo una convocatoria orientada a reunir a varias personas de diversas disciplinas, desde artistas, diseñadores, pensadores, investigadores, escritores, bailarinas, filósofocs, cineastas, etc, con algún proyecto, idea, aspiración, deseo, intuición que pueda ser compartido y evolucionado en una serie de reuniones con algún creador deotra disciplina diferente a la suya.


Este proyecto llamado La KungFucatoria tendrá una primera reunión abierta para todos los interesados y que se hayan inscrito a este correo contactme@beatriceglow.com, programada para mañana lunes 13 de Octubre a las 6PM en el Taller I de La Casa Túpac (2 de Mayo 249, esquina con Pedro de Osma-Barranco).

Los que deseen participar pueden traer referencias sobre un proyecto en desarrollo en cualquier soporte (video, lectura, imagen, cuento, música, power point, etc) de lo que deseen compartir y si es necesario otro tipo de soporte comunicarlo al correo.

viernes, 10 de octubre de 2008

Primer "Salón Internacional del Humor Gráfico" en Lima


El mes que viene se llevará a cabo el primer "Salón Internacional de Humor Gráfico" teniendo como sede Lima, específicamente el Parque Kennedy de Miraflores. Esta actividad vendrá con un conversatorio al día siguiente de la inauguración (6 de noviembre) por los ilustradores Ángel Boligán (México) y el argentino Cristóbal Reynoso "Crist". Por nuestra parte nos representará el humorista gráfico y caricaturista Omar Zevallos

Aquí el artículo.

*************************
Advertencia Medio ambiente. No es broma...



El primer "Salón Internacional del Humor Gráfico" se realizará en Lima en noviembre próximo. El tema de la cita es el calentamiento global y mostrará cien trabajos de maestros mundiales del género. Aquí un sorprendente adelanto de lo que se viene.

Por: Raúl Mendoza

El artista gráfico cubano-mexicano Ángel Boligán, ilustrador del diario El Universal de México, dice de sus creaciones que son un arma que apunta a la sonrisa y alcanza la cabeza. Sus trabajos, de trazo fuerte e ideas poderosas, lo han convertido en un referente de la caricatura latinoamericana. "Busco crear e interpretar, sin olvidar el objetivo de la caricatura: el humor". Él no solo provoca la sonrisa, sino la reflexión y la crítica.

Este año Boligán ha obtenido cuatro premios internacionales –el último de ellos en agosto, en Turquía– y a pesar de todo sigue siendo un artista sencillo que acude allí donde lo invitan si es por una buena causa. Por eso llegará a Lima en noviembre próximo para el I Salón Internacional del Humor Gráfico y hasta ha puesto en su website un aviso para los amigos: "Colegas, no dejen de enviar sus dibujos vía email antes del 15 de setiembre al 1er Salón (…) en Lima".

Él, por su parte, ha mandado un trabajo que destaca por su humor claro y directo: un planeta Tierra cada vez más cubierto por construcciones de todo tipo. En el dibujo, la masa de edificios ha tomado la forma de un pac-man al que solo le falta comerse un pedazo de terreno verde. "El último bocado" se llama la ilustración. El trabajo tiene que ver con el lema del evento en nuestra capital: "Salvemos al mundo del calentamiento global".

Omar Zevallos, peruano, artista gráfico y miembro del comité organizador, señala que para este evento han convocado a cerca de un centenar de artistas de todo el mundo, y vía internet han llegado trabajos de una calidad extraordinaria. "El tema es motivador. El calentamiento global es una realidad y en el futuro puede ser una catástrofe. Los artistas gráficos saben que su papel también es crear conciencia sobre este fenómeno".

Omar –así firma sus trabajos– participará en la muestra con una ilustración, "Futuro", hecha con acuarela. "Una visión bastante trágica de lo que se nos viene". Él ha participado en varios salones de ilustración en el mundo y también ha ganado varios premios. "El Perú por su gran biodiversidad es una sede inmejorable para el tema del evento", dice.

Muchos de los artistas cuyos trabajos se podrán ver son maestros del género e incluso tienen libros publicados. Un autor consagrado es Xiao Quiang Hou, diseñador de profesión, quien cultiva un humor muy ácido y confrontacional. Tiene en su haber una larga lista de distinciones y ha enviado para el encuentro de noviembre una ilustración amargamente realista: barcos navegando al borde del precipicio. Y claro, es el género humano el que va a bordo.

Ideas parecidas se pueden ver en la obra del ucraniano Vladimir Semerenko y de Huey Nguyenhuu (USA), otros maestros. El primero, con trazo infantil pinta un cuadro en el que marineros varados en el desierto buscan hacer flotar su barco con el fluido de sus vejigas. Es humor en serio. Por su parte, el trabajo de Nguyenhuu es más dramático: el esqueleto de una sirena en medio de un desierto que, adivinamos, fue un océano.

También participará en la muestra, entre otros, el brasileño Ubiratán Nazareno, ilustrador de revistas en Europa, con varios libros en su haber. "Trabaja con distintas técnicas y está muy comprometido con los temas de la globalización", dice Omar Zevallos sobre su colega. Y como no podían faltar los artistas locales, también se podrá ver trabajos de Carlos Tovar "Carlín", ilustrador de este diario, Julio Carrión "Karry" y Mario Molina.

La inauguración del "I Salón..." será el 6 de noviembre en el Parque Kennedy de Miraflores. Vendrán Ángel Boligán y el argentino Cristóbal Reynoso "Crist", para un conversatorio al día siguiente. La Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio del Ambiente y Comunicación Activa auspician el evento.

"El calentamiento global es un problema que involucra a todos", explica Omar. Una imagen puede ser más directa que un montón de palabras. Una idea puede llegar más profundo si entra por los ojos. He ahí el valor de la muestra: puede convencer a quienes la vean del peligro que corremos, de lo que nos espera.

IMAGEN: "Futuro". Omar Zevallos. Perú

jueves, 9 de octubre de 2008

Blog del Centro de estudiantes de Bellas Artes - CEENSABAP

Me acaban de mandar el enlace al blog del Centro de Estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Ahora relanzado el blog, podemos ver noticias, videos de entrevistas y acciones artísticas en cuanto a la problemática que esta institución está pasando, sobretodo con el caso de la ilegalidad del puesto de director académico por el profesor Luis Sono Cabrera.

Aquí un video colgado en el blog

lunes, 6 de octubre de 2008

HOY el video y posters del Archivo Collage de Juan Diego Vergara

Hoy no se pierdan la presentación del video y posters del Archivo Collage del artista Juan Diego Vergara a las 8pm en la galería [e]Star. Jirón de la Union 1044-Centro de Lima. Ahí nos vemos!

jueves, 2 de octubre de 2008

Actividades pre "Congreso Nacional de Políticas Culturales".

Hace poco supe algo sobre el portal MANIOBRAS -blog sobre políticas culturales y desarrollo humano en el Perú- el cual está dedicado a fomentar y desarrollar diversos aspectos en cuanto a las políticas culturales en el país (ver objetivos).
Ahora me ha llegado a la bandeja la convocatoria pública y que aquí posteo, para participar en la actividad pre "Congreso Nacional de Políticas Culturales" (ver imagen) organizado por el INC (Instituto Nacional de Cultura) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que es producto de un proceso de trabajo llamado Proyecto AECID-INC "Perú Cultura y Desarrollo 2008" y que ya estamos viendo algunos frutos.

Para esta actividad se han formado 8 grupos divididos en áreas culturales como:
1) Patrimonio cultural, museos y espacios. Presentación del patrimonio y el conocimiento.
2) Producción de contenidos y sentidos (Cine, audiovisual, radio y televisión).
3) Música.
4) Artes plásticas y visuales.
5) Artes escénicas.
6) Culturas vivas: Pueblos, prácticas y patrimonio
inmaterial.
7) Animación y participación sociocultural.
8) Lectura, libro e industrial editorial.

GRUPO: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES. Para los interesados en este grupo leer el sgte comunicado.-

Estimados amig@s,

La Mesa de Artes Visuales y Plásticas (Mesa AVP) l@s invita a participar en la primera reunión de presentación de avances del documento IMPULSO; documento con propuestas de políticas culturales elaboradas en el marco del proyecto "Peru: Cultura y Desarrollo" (INC-AECID) y de las actividades pre "Congreso Nacional de Políticas Culturales".

La generación de dichas propuestas se ha aproximado a partir del debate frente a la interculturalidad y la cultura como derecho universal. Asimismo, se ha prestado atención a las dimensiones de producción, difusión y consumo, involucradas en la creación visual y plástica contemporánea. Los aportes se enfocan en la promoción de las expresiones culturales, en la construcción de ciudadanía y la promoción de la diversidad cultural, hablando no solo en términos de creadores, productores, gestores y educadores, sino también en términos de las comunidades y asociaciones a los cuales estos agentes culturales pertenecen.

Los aportes iniciales trabajados por la Mesa AVP han sido recogidos en una matriz y pretenden servir como una primera versión de un documento que debe ser revisado por los agentes y asociaciones culturales de la sociedad civil y del sector cultural en general.

L@s invitamos a revisar el documento trabajado hasta la fecha (Ver Anexo, pedirlo via mail artesvisualesyplasticas@gmail.com).

En esta primera reunión del sector de las Artes Visuales y Plásticas (1) se presentará el trabajo de la Mesa AVP; (2) se recogerán aportes preliminares y sugerencias; y (3) se brindará información sobre cómo participar activamente en este proyecto de consulta.

La reunión se llevará a cabo este Lunes 6 de Octubre a las 6pm en el Museo de la Nación (Sala Mochica).

Podrán encontrar mayor información en: http://www.proyectoaecid-inc.com/

Agradecemos de antemano el apoyo en la difusión de este mensaje.
Atentamente,
Mesa AVP (Grupo 4)
artesvisualesyplasticas@gmail.com

* La Mesa AVP se constituye como un grupo de trabajo convocado por la AECID-INC, y está conformado por Giuliana Borea, Rocío Corcuera, Lucía Cuba, Giuseppe De Bernardi, Mauricio Delfin (Coordinador), Cecilia Gonzáles y Herbert Rodríguez.


miércoles, 1 de octubre de 2008

Arte y oficios: curaduría y gestión cultural (en XXXIII tesis)

Interesante lista de ideas sobre la función curatorial y en paralelo la de un gestor cultural. Este texto fue escrito por el artista colombiano Lucas Ospina en noviembre del 2007 y publicado en el foro de [esferapública]. Por ahora me quedo con una de estas "En las exposiciones de arte la curaduría no recrea la historia, la crea"

*****************************
ACTUALIZACIÓN.- De paso les dejo el link acerca de otro texto que colgué en junio de este año, en donde pasa todo lo contrario -así de radical- acerca de la separación del curador y gestor cultural como lo presenta Lucas Ospina en el texto de abajo; aquí los dos "oficios" se complementarían dentro de una sola función profesional: Teoría sobre curaduría. Genealogía del curador como intermediario cultural en el campo artístico argentino.
*****************************

Arte y oficios: curaduría y gestión cultural (en XXXIII tesis)

I. La curaduría escribe ensayos, no prólogos / Los gestores culturales se ejercitan en todo tipo de géneros publicitarios, según el formato de la demanda.

II. La exposición de arte sólo incidentalmente es pedagógica / Hay exposiciones pedagógicas.

III. La curaduría no explica lo que las obras ya hacen evidente / Los gestores culturales se dedican a la estéril labor de convencer.

IV. La curaduría es crítica / Los gestores culturales son el servicio diplomático del arte.
V. En la exposición de arte aprende su oficio la curaduría / Los gestores culturales se instruyen con tablas de cifras.

VI. La curaduría no separa qué dice de cómo lo dice / Los gestores culturales discriminan “contenido” y “presupuesto” bajo rubros diferentes en una hoja de cálculo.

VII. En la exposición de arte la forma es la pregunta esencial / Hay exposiciones en que la forma se confunde con materia: a gran espacio más materia, a poco espacio… más materia, relleno.

VIII. La curaduría es un parásito que vive de citar: ordena, crea, ofrece nuevas constelaciones de subjetividades / Los gestores culturales son el celador como dueño del edificio.

IX. La curaduría trabaja sus textos con la misma minuciosidad de un relojero / Los gestores culturales escriben con la misma laboriosidad del policía de tránsito que llena las casillas de un tiquete de multa.

X. La curaduría no lee, relee / Los gestores culturales coleccionan titulares de prensa.

XI. En las exposiciones de arte la curaduría no recrea la historia, la crea / Los gestores culturales hacen uso anecdótico de la historia: ¡un niño de bajos recursos fue tocado por el arte!, ¡el artista hizo esta obra con un gran sentido del dolor!¡esta pieza fue restaurada!…

XII. La curaduría no confunde la exposición de arte con el catálogo / Los gestores culturales hacen de las exposiciones catálogos y de los catálogos libros de mesa.

XIII. La exposición de arte es un medio para poner una idea en juego / Hay exposiciones —en especial restrospectivas— que son el fin de una idea.

XIV. La curaduría es tan transgresora como el arte: transforma los géneros de los que inicialmente parte / Los gestores culturales jamás cuestionan el género, los límites dentro de los que se enmarcan. Y nunca son víctimas de censura: ellos mismos se autocensuran.

XV. La curaduría antepone el arte a la vida: prefiere la obra al autor / Los gestores culturales disfrazan la obra con la cara del autor: con ojos, pelo, nariz y boca se traviste la obra para su presentación en sociedad.

XVI. El curador es hijo de su tiempo pero vive días, meses, años y hasta décadas con el reloj adelantado / Los gestores culturales hablan por un teléfono móvil con un plan limitado de minutos.

XVII. El comienzo y fin de la exposición de arte es el lenguaje / El comienzo y fin de algunas exposiciones son los cócteles de inauguración.

XVIII. La curaduría responde ante el lenguaje / Los gestores culturales responden ante sus superiores (jamás ante inferiores).

IXX. La curaduría acompaña a las exposiciones de arte en la salud y en la enfermedad / Los gestores culturales se casan y divorcian del arte dependiendo del éxito y fracaso de las exposiciones.

XX. La curaduría sabe que no hay obra de arte sin defectos / Los gestores culturales hacen de la perfección una religión, esconden, ocultan, ignoran la potencialidad de las disonancias.

XXI. La curaduría no hace exposiciones políticas, hace las exposiciones políticamente / Los gestores culturales ocupan la plaza política, son la elite de la servidumbre.

XXII. La curaduría piensa el valor del mercado / Para los gestores culturales el precio de una obra de arte piensa por sí mismo.

XXIII. La curaduría confronta el sentido de las obras y pronostica estados atmosféricos del arte / Los gestores culturales controlan la temperatura de las exposiciones: verifican que el sentido de las obras no se caliente, descongele, derrita, riegue, contamine o evapore.

XXIV. Para la curaduría no hay público, solo individuos / Los gestores culturales aman al público y menosprecian al individuo.

XXV. Soliloquio paradójico: la curaduría oye las voces de la exposición de arte desde su solitario y cuidadoso recorrido / Los gestores culturales recorren las exposiciones desde los monitores de seguridad del sistema privado de vigilancia.

XXVI. La curaduría es el sistema circulatorio del arte / Los gestores culturales trabajan en las aduanas del arte: verifican documentos (hojas de vida, pólizas de seguro, créditos de los patrocinadores…)

XXVII. La curaduría aísla el discurso oficial del contenido de las exposiciones: encierra el protocolo de cortesía en la bóveda de la etiqueta y luego, con gran sigilo, bota la llave / Los discursos oficiales son el hechizo que convierte las exposiciones en propaganda; la gestión cultural ornamenta la retórica oficial con una, dos o hasta tres perlas eruditas.

XXVIII. La curaduría sabe que puede improvisar, trabaja con lo que tiene / Los gestores culturales son incapaces de responder por daños o imprevistos.

IXXX. Los textos curatoriales ni informan, ni sustentan, ni comunican: comprenden / Los gestores culturales insisten en explicar el arte y ofrecen la primera dosis de pedagogía gratis: la dependencia a las explicaciones hace el resto.

XXX. La curaduría usa un guante de seda para saludar al político y un guante de boxeo para dialogar con el crítico / Los gestores culturales se prodigan ante el político y se resguardan ante el crítico.

XXXI. La curaduría sólo usa obras que generan fricción política cuando esta preparada para el debate político / Los gestores culturales teorizan sobre política con la misma candidez que una adolescente luce calzones con la imagen del Che Guevara.

XXXII. Para la curaduría todo arte es actual: el arte nuevo critica al arte viejo como el arte viejo critica al arte nuevo / Los gestores culturales son incapaces de leer el diálogo del arte como continuidad: segregan, fragmentan, rotulan. Aíslan y enmudecen la conversación incesante del arte.

XXXIII. Cuando la exposición de arte ha sido curada el curador hace lo propio: desaparece / Los gestores culturales omiten créditos para sacrificar su nombre en el altar de la fama.

—Lucas Ospina

ESCUELA NUEVA -TAREA DE TODOS-

Hace tiempo me contó uno de los artistas que están manejando este proyecto llamado ESCUELA NUEVA, y que para mi era algo esperado, buscado pero que nadie lo había planteado hasta ese momento. Ahora el primer paso salió a la luz, la presentación de ESCUELA NUEVA, TAREA DE TODOS, proyecto gestado por un grupo de artistas egresados de la Escuela Nacional de Bellas Artes y que ahora hacen un llamado o convocatoria a alumnos, ex alumnos, profesores y a todos aquellos que estén bastante interesados en "el desarrollo de la cultura en el país, para que se sumen a esta iniciativa de rechazo ante un sistema indiferente con sus obligaciones y su población, así como a todo aquello que se construye día a día: La cultura."

Pronto este equipo abrirá un espacio virtual en donde todas estas ideas, propuestas y aportes se reunan en forma de una plataforma de diálogo y discusión. Por ahora si alguien quiere dejar sus opiniones y contactarse con este proyecto escriban a este correo contacto@escuelanueva.pe.

ESCUELA NUEVA, TAREA DE TODOS

En un contexto de protesta y descontento social producto de las deficientes políticas económicas del actual gobierno con respecto a los sectores menos favorecidos, se evidencia también su total desinterés respecto a políticas culturales e ínfimo apoyo a la formación artística en las escuelas públicas de todo el país.

A pesar de ser el Perú heredero de una rica cultura y arte milenarios que aún hoy son conservadas por la mayoría de nuestros pueblos y comunidades indígenas, pocas acciones de los gobiernos han intentado identificar al arte como expresión vital de la cosmovisión de un pueblo, ni mucho menos reconocer su rol como parte inherente al desarrollo de una sociedad, sino simplemente se han limitado a un superficial reconocimiento y difusión del patrimonio cultural vivo como un concepto bandera de carácter meramente estético e histórico.

Es así que, tras décadas de inexistentes políticas culturales y educacionales, y ante la incapacidad de estos gobiernos para mejorar el estado precario en el que se encuentran las instituciones públicas de formación artística, la situación en muchas de éstas se vuelve preocupante. Es el caso de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, la escuela más antigua del país, la cual en algún momento llegó a tener un amplio reconocimiento gracias al nivel de su enseñanza y ostentó el título de ser una de las mejores de Latinoamérica. Hoy en día, luego de noventa años de fundada, de ese prestigio posiblemente quede solamente su nombre y alguna que otra huella en la memoria, así como la mala experiencia de nefastas gestiones dirigidas por diferentes comisiones interventoras que hicieron poco o nada por revertir tal situación.

Hoy estamos frente a una institución acéfala y en evidente desorganización, producto de la incapacidad del Ministerio de Educación para enfrentar la desesperada medida de fuerza tomada por los alumnos, consecuencia a su vez de la pasividad de sus autoridades, lo cual la ha sumido en una de sus mayores crisis institucionales; impidiéndole en estos momentos no sólo resolver problemas más urgentes, sino también de continuar con el proceso de actualización y adaptación a las normas de acreditación para obtención del rango universitario, recientemente en la agenda del Congreso tras años de espera.

Ante esta situación, es necesario restablecer con urgencia el orden organizacional, que permita en corto plazo iniciar una reingeniería y reestructuración de las diferentes áreas, con profesionales docentes y administrativos que se sientan realmente comprometidos con la institución, que tengan vocación de servicio y que velen por los intereses del alumnado. Creemos que es fundamental contar con un equipo idóneo que replantee la malla curricular, teniendo en cuenta la apertura a los nuevos medios y los retos de nuestra contemporaneidad, desde un pensamiento crítico y al mismo tiempo respetuoso de nuestra cultura y tradición artística.

Creemos que todos deberíamos asumir la responsabilidad de construir y ayudar a mejorar la situación del arte en el Perú, empecemos por hacerlo a partir de nuestras escuelas de formación, unamos nuestros esfuerzos y no permitamos que los intereses personales de unos pocos y la indiferencia de los gobiernos de turno terminen por dejarnos sin escuelas públicas que reflejen una parte importante del conocimiento y de la expresión artística de nuestro país.

Por lo expuesto, un grupo de egresados hacemos un llamado tanto a alumnos, ex alumnos y profesores de la Escuela de Bellas Artes como al público interesado en el desarrollo de la cultura en el país, para que se sumen a esta iniciativa de rechazo ante un sistema indiferente con sus obligaciones y su población, así como a todo aquello que se construye día a día: La cultura.

Contáctanos para ser parte de esta red y apóyanos en este esfuerzo. Pronto estaremos abriendo un espacio virtual como plataforma de diálogo y discusión, en donde podrás aportar con tus comentarios, contactos, ideas, proyectos entre otros.

contacto@escuelanueva.pe