martes, 25 de diciembre de 2007

Entrevista: CARLOS RUNCIE TANAKA. Palabras para alcanzar el silencio.

El pasado 23 de diciembre en El Comercio, Enrique Planas nos muestra una entrevista con el artista-ceramista Carlos Runcie Tanaka (Lima, 1958) la cual nos lo presenta en una nueva faceta, la de poeta, pero muy diferente al prototipo de poeta que nos imaginamos, sino a un maestro de las letras influenciado por la literatura oriental, su abuelo, su ascendencia japonesa, su vida actual, los recuerdos, etc. Mostrado a manera de los haikus, algo novedoso para la literatura nacional, Runcie nos traslada a una visión casi sincrética de dos culturas la cual lleva por dentro, la japonesa y la peruana.




***********************************



Palabras para alcanzar el silencio

Entrevista. CARLOS RUNCIE TANAKA

Por Enrique Planas

El libro se titula "Una parábola Zen y 10 pequeñas historias. Y vaya si tiene recuerdos detrás. El primero, el descubrimiento de un manuscrito ilustrado por monjes Zen alrededor del 1200, parte de la colección del Metropolitan Museum de Nueva York. La parábola aludía a un niño que pierde un buey en el campo y sale en su búsqueda. Luego de atravesar diez etapas, logra acercarse al conocimiento y a la iluminación. El hallazgo enganchó un recuerdo: la portada de "Catch Bull at Four", uno de los discos de Cat Stevens en el que el hoy músico islámico reproducía el cuarto de los grabados, el del niño que sujeta al buey por los cuernos, impreso en el antiguo manuscrito.

Utilizó este recuerdo, a primera vista inútil, como eje articulador de una muestra retrospectiva organizada hace pocas semanas en el Centro Cultural Peruano-Japonés. A partir de aquella antigua narración, el artista encuentra historias paralelas que le recuerdan su relación con Japón, a veces real, a veces alegórica. La muestra generó un libro inclasificable, con textos a manera de haikus, poesía japonesa que le sirve de hilo conductor para recordar los hitos de su oficio como artista, su inicio como aprendiz que absorbe las pautas de la técnica y estética del trabajo en cerámica, así como de la cultura de la sociedad nipona.

"En realidad, es la primera vez que puedo hacer un libro personal, y no es un libro sobre Carlos Runcie Tanaka --advierte el artista--. Buenos amigos me han dicho que he desaprovechado el momento para poner en relieve mis instalaciones o mis logros. Lo que hago es ir por otro lado. Creo que si bien es un trabajo sobre mi relación con Japón, el Perú debiera estar allí".

Gran parte de la obra de artistas peruanos descendientes de japoneses se caracteriza por estar influenciada por el Japón más Pop, el que conocemos por los medios. El tuyo, en cambio, es el Japón más tradicional. ¿Existe un Japón verdadero?

El Japón es una sociedad vibrante, con una pulsación muy fuerte, un modernismo impresionante y un avance tecnológico muy expansivo. Sin embargo, es una sociedad que, a medida que avanza, arrastra una tradición. Yo solía pensar que el japonés era, de la casa para afuera, muy occidental, y que dentro era más oriental. Yo diría que en toda esa cultura pop, en el manga o los dibujos animados, hay una matriz de tradición cultural muy fuerte. Quisiera pensar que tiene que ver con un ritual muy profundo. Probablemente lo sienta así porque lo que fui a buscar allá fue una razón importante, personal: buscar la relación con mi abuelo japonés, Guillermo Shinichi Tanaka, a quien nunca conocí. Finalmente pude ubicar a su hermano y ver la casa donde nació. Yo tenía siempre esta necesidad existencial de definirme con respecto a Japón.

El Japón de tu memoria y de tu libro es el Japón "desenchufado", aquel donde no hay electricidad...

Así es. Como una anécdota, te digo que yo viví dos años sin electricidad y en condiciones muy austeras en Ogaya, en Gifu Ken (Prefectura de Gifu), un pueblo a 600 kilómetros al sur de Tokio, en el taller de Tsukimura Masahiko, uno de mis maestros. Eran condiciones muy básicas, muy austeras, no muy diferentes a las que existen en el campo del Perú. Es increíble cómo podemos convivir con ese sentido de contemporaneidad y vanguardia, con esa necesidad por lo nuevo y el vértigo del progreso y, sin embargo, uno no requiere de tanto para tener una vida sólida.

Una de tus obsesiones muy sintonizada con el Japón tradicional es tu trabajo con origami. En un poema de tu libro dices: "Son 126 pliegues/ todo un ejercicio contra el olvido"...

El origami es una disciplina muy antigua. Tiene mucho de ciencia. Al doblar el papel uno entra en un estado, casi automático. De alguna manera, ejecutando estos pliegues, uno va recordando y olvidando. Es una situación curiosa: con la práctica de cientos o miles de cangrejos de papel, uno tiene una relación automática con este oficio. Y hay algo que se recuerda a partir de él, un sentido de identidad. (En 1994, Runcie Tanaka, tras un accidente, quedó varado en una plaza al sur de Lima. Al despertar, se vio rodeado de cangrejos. A partir de entonces, este animal marcó profundamente su obra). Además de modelar, dibujar o crearlo sobre esferas de arcilla, yo necesitaba utilizar el papel para hacer cangrejos, como afirmando una relación con Japón. Sellar mi relación con el cangrejo a través del papel doblado fue una intuición muy fuerte.

"Repetir la acción de plegar papel o amasar bolas de arcilla/ ayuda a descubrir dónde está nuestra tensión": Es otro poema tuyo que tiene que ver con esa búsqueda...

Las diez historias del libro han tratado de asir ciertos momentos, muy específicos, imágenes muy poderosas utilizadas en exposiciones o instalaciones. Hubo una especie de río paralelo al encontrar la parábola Zen del niño que va en busca del buey que se le ha perdido. El buey es el conocimiento, la verdad, el estado de iluminación. Al final, luego de atraparlo, el niño decide dejarlo. Se da cuenta de que poseerlo no era lo importante. Supuestamente, dentro del budismo Zen, uno llega a sentir desapego por las cosas, a tener una relación más cordial con el entorno. Uno se vuelve más humano, deja de perseguir tantos sueños.


Curiosamente, quien visita tu casa plagada de objetos, tu idea del desapego Zen parece una contradicción...

¡Esto es totalmente lo opuesto! De tanta acumulación ya ni siquiera me fijo en los detalles o las piezas individuales. Si siento que, a veces, no participo tanto del ruido de una ciudad como Lima, pienso que es porque he creado ese ruido al interior de esta casa. Aquí hay un ruido muy especial, rumores, historias, presencias físicas de objetos y materiales. Y, sin embargo, todos los objetos están relacionados unos con otros. Tengo una gran avidez por poseer cosas y, sin embargo, después de un momento, las cosas no me significan más que una compañía en la búsqueda. Me pregunto si alguna vez seré capaz de limpiar todo esto y quedarme con un espacio vacío.


¿Con un libro como este, crees que la poesía puede generar otro espacio en tu trabajo?

Puede ser. He estado pensando lo que significa este libro. Es altamente visual; el manejo de la palabra no tiene tanto rigor como sí un fuerte sentido de intuición. Y sí, hay un acercamiento muy fuerte a la poesía. Yo he venido produciendo una obra que se insertó en el contexto de las artes plásticas, un trabajo de cerámica que entró en ese ámbito con una especie de mirada específica. Creo que con este trabajo desnudo un poco otras lecturas en los procesos que he venido construyendo. Por ejemplo, un músico como Cat Stevens (ahora Yusuf Islam) ha sido muy importante para este libro. Mantuvimos una relación a la distancia, una correspondencia breve; él me envió libros sobre el islam. De joven, yo lo admiraba tanto que probablemente hubiera seguido sus pasos como cantautor. Desvié mis manos y mi ritmo hacia la cerámica, pero creo que su música está muy presente en este libro, en la manera como se hilvanan las imágenes y los textos.


¿La influencia de los textos bebe más del haiku o de Cat Stevens?

Un poco de ambos, pero en el fondo son pequeños haikus, muy reflexivos. Casi como pequeños señuelos para abrir la mente del lector. A veces cito fábulas o historias que he recogido de la tradición japonesa y las anexo o transformo para dejar una lectura más abierta.


¿Crees que el silencio del haiku podría aplicarse para leer coherentemente toda tu obra plástica?

Las personas que he seguido y admirado generalmente me dan esa cualidad de silencio. Estoy pensando en alguien como William Blake, en escultores o artistas plásticos que admiro como Jorge Eduardo Eielson, Tilsa Tsuchiya, Isamo Noguchi. En mi caso, hay una afinidad del lenguaje muy fuerte por la búsqueda del silencio. Es interesante que se dé este espacio extraño porque busco un silencio y curiosamente en la música encuentro una resonancia fuerte. Creo que es a través de eso que encuentro una posibilidad de retiro, un espacio importante en el cual las cosas, o las palabras, dejan de ser lo que son a primera vista.


¿A raíz de tu cercanía con Cat Stevens, te entusiasmó en algún momento el islamismo?

No fue uno de mis intereses, y tampoco lo he seguido tanto, a pesar de que me hizo leer "El camino al islam". Creo que él había visto en este admirador suyo un prospecto para convertir, seguramente pensó que yo era un alma muy necesitada de esta espiritualidad. El islam no ha sido una posibilidad, aunque siento un profundo respeto por las religiones que arrastran no solo tiempo sino también una disciplina intensa. Quizás por mi paso por la filosofía, la experiencia japonesa y, sobre todo, la relación del oficio de la cerámica con el importante movimiento artesanal de Japón que se llamaba Mingei, en el cual no solo había ceramistas y artistas plásticos sino también pensadores tan importantes como Soetsu Yanagi, quien tenía el concepto del "artesano anónimo", basado en la idea de un arte que debía volver a la simplicidad del trabajo, desapareciendo así el ego, el nombre, la huella del artista. Yo no soy muy religioso, pero siento una búsqueda de espiritualidad muy fuerte a través de las cosas que hago. Siempre hay una búsqueda por dar significado a la existencia.


Para alguien que busca en el silencio un eco para su obra, ¿cómo te llevas con el ruido limeño?

Hace mucho que no recorro la ciudad a pie. Salgo muy poco al cine. Teniendo pasión por la música, nunca voy a un concierto. He dejado de lado los sonidos de la calle, sus estímulos. Y sin embargo uno no puede estar separado de su ciudad. Cuando haces una exposición, tienes una relación con ella. Yo prefiero la relación con el arenal que rodea la ciudad. Con el tiempo anterior al de la construcción de los edificios. Y eso se siente en el trabajo.


PERFIL

NOMBRE Carlos Runcie Tanaka

EDAD 49 años

TRAYECTORIA Luego de seguir estudios de filosofía, se dedica a la cerámica, realizando sus primeros estudios en el Japón. Trabaja la escultura y la instalación desde hace 20 años y ha expuesto sus trabajos en América Latina, EE.UU., Japón e Italia. Fue profesor invitado en prestigiosas universidades del Japón y Estados Unidos. Desde 1978 lleva un taller de cerámica artística, donde produce piezas utilitarias y objetos de cerámica gres. Ha representado al Perú en exposiciones de arte contemporáneo como la IV y V Bienal de La Habana, la 49a. Bienal de Venecia (2001), la 8ava Bienal de Cuenca y la 26ava Bienal de Sao Paulo (2004).




Nueva revista FOLKLORE: Arte, cultura y sociedad.

El Centro Universitario de Folklore de la UNMSM presentó el pasado 7 de diciembre la presentación de la primera edición de la revista "FOLKLORE: Arte, cultura y sociedad" y que viene a ser una compilación realizada por el licenciado Carlos Sánchez Huaringa. Habrá que leerla.
Aquí la nota de prensa:

*************************

El Centro Cultural de San Marcos fue el lugar elegido para la presentación de la primera edición de la revista “Folklore: Arte, Cultura y Sociedad”. Esta primera revista del Centro Universitario de Folklore de la UNMSM es una compilación realizada por el licenciado Carlos Sánchez Huaringa, director del Centro Universitario de Folklore del Centro Cultural de la Universidad y la colaboración del profesor Saúl Saucedo Raymundo, ex jefe de la Unidad de Promoción Cultural del mencionado Centro Cultural.
El tema central de esta primera publicación gira en torno al instrumento musical más simbólico y representativo del mundo andino: el siku y la expresión musical sikuri. Además, augura un destino interesante con respecto al futuro del sikuri en función de su capacidad de evolucionar autónomamente. En “Folklore: Arte, Cultura y Sociedad”, comparten páginas especialistas como Ruben Apaza Arimuño, César Bolaños, Alfredo Curazzi Callo, Luis Valverde Caldas, entre otros.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Noticia: El nuevo Centro de Documentación de Arte Peruano Contemporáneo, del Centro Cultural de España.

Así es, como me comenta por mail David Flores-Hora de Escuela de mArte ya salió el primer boletín de este nuevo portal y centro de documentacion del arte peruano contemporáneo que tomará a las diversas disciplinas plásticas desde los años 60`s hasta la actualidad. Un sitio necesario frente a muchos otros que ya existen en otros países, por ejemplo el nuevo catálogo de arte argentino hecho por mkt Arte que después publicaré sobre ello.

Como acierto puedo decir que la invitación al derecho de información está abierta a todo público a comparación de otras entidades la cual restringen el paso "si solo si" tienen algo que ver que los relacione directamente con un arte en especial. El centro se encuentra en el mismo Centro Cultural de España ( Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima, Perú.) y el horario de atención es de 10am a 6pm. Por ahora el catálogo que manejan abarca a -si entiendo bien- más de 800 artistas con sus dossiers respectivos, número muy alentador para una nueva base de datos. Desde aquí quiero agradecer a los encargados Paloma García Valdivia, Sandra Chaignon y David Flores-Hora, que son los partícipes de un trabajo del cual fui debil testigo pero que a ciencia cierta tuvo un buen resultado.

Y para variar, este centro no se queda inmovil con este boletín Nº1, sino que para el año que viene ya empiezan con una primera conferencia denominada "¿Cómo organizar un dossier artístico?" donde 20 artistas debatirán sus ideas acerca de la organización de una presentación importante para todo artista plástico, la cita es el 29 de enero del 2008, ya la hora será confirmada dentro de unas semanas. Otro punto a favor es la apuesta por la descentralización, cosa que desconozco sus resultados pero que en lo particular, debe de proyectarse con una nueva "gira", algo que no dudo que se hará. Por último debo recalcar que aún el CDAPC sigue en el trabajo de recopilación de archivos de artistas que aún no mandan su dossiers así que algunos artistas que aún no hayan hecho pueden enviarlo a Contacto: cdacp@ccelima.org - teléfono 330 0412 o si prefieren tener más infomación. Hagan click aquí para entrar a la Bitácora del CDAPC

Les adjunto el contenido del primer boletin de CDAPC, Felicitaciones y que vengan más noticias.

*****************************

¿Qué es El CDAPC?
El Centro de Documentación de Arte Peruano Contemporáneo (CDAPC), creado en Julio de 2007, es una iniciativa del Centro Cultural de España en Lima para generar memoria inmediata del arte peruano desde 1960. Reúne la producción de artistas visuales peruanos o residentes en el Perú, Colectivos y proyectos en sus distintas especialidades. Esto, con el objetivo de convertirse en un espacio abierto de difusión para los artistas y proyectos.

¿Quiénes pueden acceder al CDAPC?
Todos los interesados/as, escolares, curadores, investigadores, artistas, público en general. El ingreso es libre y se puede consultar los dossiers físicos, 800 hasta el momento, así como los documentos digitalizados de más de 170 artistas.
Visítanos!!!
Estamos ubicados en el Centro Cultural de España, Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima, Perú. El horario de atención es de lunes a viernes de 10am a 6pm, sujeto a cambios con previo aviso.

LA BITÁCORA DE EL CDAPC
El CDAPC con la intención de mantenerse actualizado y en constante comunicación, lanza su BITÁCORA (blog) en la red http://www.cdapc.org/ lo que permitirá potenciar la documentación y la difusión del arte peruano reciente.Esta Bitácora es una ventana abierta para todos los interesados en formar parte del CDAPC, permitiéndoles registrarse y/o actualizar sus datos personales, a través de su formulario virtual, el mismo que ha sido actualizado, por lo que invitamos a todos a ingresar sus datos.Entre sus secciones está el “Catálogo de enlaces” una clasificación de las páginas Web de los artistas según una categorización por palabras claves. La sección “Novedades” con información referida al ámbito cultural y arte peruano, todo esto con el servicio RSS para los suscriptores.

Este es el primer paso para lo que será el Portal Web del CDAPC próximamente, donde ofreceremos más novedades y servicios.

CDAPC EN PROVINCIAS
Con la finalidad de promover el proyecto fuera de Lima y descentralizarlo, visitamos seis distintas ciudades en el interior del pais durante los meses de octubre y noviembre.Buscamos aliados estratégicos que nos puedan ayudar con nuestro objetivo, encontramos a los artistas de provincias y conocimos sus necesidades. Arequipa, Trujillo, Iquitos, Ayacucho, Andahuaylas y Cusco fueros las elegidas en esta primera visita.

RECOPILACIÓN DE MATERIALES
A quienes no se han registrado, ya sea en provincia o en Lima, les contamos que aún pueden hacerlo a través del formulario en la Bitácora y enviarnos sus materiales.Necesitamos tanto material físico como digitalizado: fotos, catálogos, recortes de prensa, videos, etc. Todos referenciados y organizados en un dossier. Pueden pasar al Centro Cultural y dejarlo, mandarlos por correo postal o correo electrónico.

ACTIVIDADES DEL CDAPC
Empezamos nuestras actividades en el 2008, con una conferencia que realizaremos el martes 29 de enero, “¿Cómo organizar un dossier artístico?”, donde 20 artistas podrán confrontarse con la experiencia de realizar un dossier de su propio trabajo y elaborar su propuesta artística.
Contacto: cdacp@ccelima.org - teléfono 330 0412

martes, 11 de diciembre de 2007

Texto: Apuesta por la cultura -en pro de la economía del estado-

Ayer, lunes 10 de diciembre, en el suplemento económico del diario El Comercio llamado Dia1 el editor David Rivera del Águila escribe un texto acerca de la promoción de la cultura como medio generador de ingresos al país. Me pareció interesante su punto de vista siendo un personaje inclinado a la economía, así que pego y copio el texto de ayer.

*********************************
Apuesta por la cultura

Por David Rivera del Águila. Editor
Vamos a esperar a que estén listos los videos de las presentaciones de la CADE para, a partir de la exposición de Juan Enríquez Cabot y otra información que estamos recopilando, insistir sobre por qué creemos que la innovación y la tecnología son vitales hoy para el desarrollo del país, y que si seguimos postergándolas, se nos volverá a pasar el tren de la historia, así hayamos explotado --e incluso responsablemente- toda los minerales de la sierra y los bosques de la Amazonía.

El tema de hoy es otro en el que tampoco la vemos. Fue tratado también en la CADE y considerado unos de los mejores del programa: identidad y cultura. ¿Debería ser una prioridad? ¿Cuál es su aporte? Santiago Alfaro, sociólogo de la Universidad Católica, respondió a estas preguntas con datos más que interesantes: Según la Unesco (2005), entre 1994 y el 2002 el comercio internacional de bienes y servicios culturales pasó de US$39.300 millones a US$59.200 millones, llegando a sumar más del 7% del PBI generado en el planeta. Asimismo, en el 2005 el valor de las industrias culturales en el mundo ascendió a US$1,3 billones, y en el 2003 se estimó que el crecimiento de este sector en la economía mundial era de 10% anual.

¿Suficientes razones para comenzar a darle importancia? En algún momento el ministro de Economía solicitó que se le mostrara evidencia del impacto que podían tener políticas específicas de promoción de esta industria. Si las cifras antes mostradas no lo convencen, hay algo más. Si países con una menor diversidad cultural que el Perú pero con políticas de apoyo han conseguido que este sector represente parte importante de su PBI (7,9% en Reino Unido; 6,4% en EE.UU.; 4,4% en España y 2,9% en Argentina, en el 2002, según información recopilada por Alfaro), ¿se imaginan el potencial económico que el Perú podría estar desarrollando si se comprendiese su verdadera dimensión?

Pero además de su importancia económica, la industria cultural tiene la virtud de ayudar a las sociedades a construir una identidad y a fortalecer los procesos de integración, algo que a la larga influye en la estabilidad social y, por lo tanto, en el crecimiento económico (por si eso es lo que más le preocupa). Y es justamente identidad e integración dos pilares que le están faltando a la construcción de una visión de país. Como señaló durante la CADE Carlos Eduardo Aramburú, de la Universidad Católica, si somos la nación de la biodiversidad, podríamos crear el lema: "El Perú, el país de las 1.000 culturas".

¿Y cómo aterrizamos todo esto? La semana pasada se dio un pequeño primer paso, con la aprobación en la Comisión de Economía del Congreso del proyecto de ley que reduce de 30% a 15% el Impuesto a la Renta que pagan los espectáculos no deportivos y que elimina también los impuestos municipales correspondientes. Ahora hay que esperar la votación en el Pleno, pero si nos percatamos de la importancia que podría tener la industria cultural en el Perú, deberíamos esperar también la definición de políticas de promoción más ambiciosas para este sector.

Como seguramente este también es un tema para después en el Ejecutivo, ojalá la congresista Luciana León, autora del proyecto mencionado y quien se está comprando el pleito por promover la cultura, logre poner en la agenda nuevos temas que nos permitan no tener que esperar 15 o 20 años (si llegamos) para promover algo que prácticamente llevamos en la sangre.

Videos: Circuito de Arte

Circuito de Arte o la Primera Revista Virtual de Arte Contemporáneo al mando de mi amigo Joseph De Utia ha presentado dos muestras de las cuales ya había posteado los flyers anteriormente. Ahora les muestro los dos videos acerca de estas exposiciones. El primero de la muestra Circuito de Arte que se presentó en la galería del Colegio de Arquitectos del Perú y la segunda que más fue una expo-venta en la Galería Iskay llamada Arte Urbano en Barranco.

lunes, 10 de diciembre de 2007

VISITA GUIADA‏: “DE LA GUERRA A LA CASONA, VESTIGIOS, DESECHOS, DESPOJOS 1975-2007"

Herbert Rodriguez nos invita a la visita guiada acerca de su exposición individual en la Casona de San Marcos , aquí les paso la nota de prensa que me hizo llegar, gracias Herbert:


**************************

Hola, para invitarte a la visita guiada de mi exposiciòn DE LA GUERRA A LA CASONA.
Un afectuoso saludo,
Herbert



RETROSPECTIVA
“DE LA GUERRA A LA CASONA, VESTIGIOS, DESECHOS, DESPOJOS
1975-2007”

1ra. VISITA GUIADA
A cargo del artista
HERBERT RODRÍGUEZ

JUEVES 13 DE DICIEMBRE
DE 7 A 8 P.M.


Este jueves, en las salas del Museo de Arte del Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima), permítanme compartir con Uds. un recorrido por mi proceso creativo

El recorrido se inicia con el conjunto de obras creadas por un instinto estético espontáneo, pasa por el periodo de formación académica y su posterior deconstrucción a través de la introspección crítica en el contexto de la efervescente “Movida Barranquina” (1979-1984), continua con el conjunto de obras “primitivistas” para llegar a la sala del “Arte Crítico” (ex contracultura).
Recorreremos también las salas de Diseño-Arte Aplicado y Teoría-Educación Artística, temas que considero especialmente importantes en mi búsqueda de romper la brecha entre el arte y la vida.

Los espero.

Herbert Rodríguez

OpenStudio2007 en Drama

Victor Castro me hace llegar la inuguración del Open Studio 2007 en la casa Drama en Mochileros de Barranco:
************************************



DRAMA>>>>>>>>>>>>>>>>>>OPEN STUDIO 2007>>>>>>>>>>
12-14DIC


MIERCOLES 12 DIC 7:30 > INAUGURACION
> CUARTETO LAURA ROBLES


Alberto Borea.Luis Castro Mendivil.Victor Castro.Elena Damián.Ana Cecilia Farah.Nicole Franchy.Giancarlo Gomero.Rocio Nakahara. Matalamanga. Mariana Riveros.Iliana Scheggia.Adriana Tomatis.Richard Torres.Jenny Miroquesada.Jenny Woodman.Cubica.Diego Lama.Miguel Andrade.Rosa Tomatis.Nani Cardenas

>>>>


Open Studio >
Drama es una institución que trabaja desde el 2003 en la promoción y difusión del arte contemporáneo.
Drama alberga a 14 creadores que trabajan interrumpidamente en sus espacios de trabajo.
Drama abre sus talleres una vez anualmente en una expo venta. La dinámica de este evento
único permite conocer a la vez, al artista, su obra y su espacio de trabajo. Drama invita a visitar su producción 2007. Este año Drama invitó a artistas que han trabajado a través de estos años en sus espacios.

Presentación de la revista ILLAPA Nº4

La revista Illapa del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma sale por cuarta vez, aquí les paso el aviso enviado por Alfonso Castrillón:
************************



El Rector de la Universidad Ricardo Palma y el Director del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas (IIMA),
tienen el agrado de invitar a usted a la presentación de la Revista ILLAPA N°4
que se realizará el viernes 14 de diciembre a las 7 pm.

Los comentarios de la misma estarán a cargo de los Doctores
Inés Del Águila, Elio Martuccelli y Lorenzo Huertas

Iván Rodríguez Chávez y Alfonso Castrillón Vizcarra agradecen anticipadamente su gentil asistencia.



Lugar: Centro Cultural Ccori Wasi
Av. Arequipa 5198
Miraflores




miércoles, 5 de diciembre de 2007

domingo, 2 de diciembre de 2007

EXPOSICÓN: Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia. Disidencia, experimentación visual y transformación cultural

Miguel López y Emilio Tarazona de nuevo nos llevan al arte contemporáneo de los años 60´s con la expo: Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia. Disidencia, experimentación visual y transformación cultural el cual será presentada en simultáneo en dos salas miraflorinas (Sala Luis Miró Quesada Garland y Sala Raúl Porras Barrenechea) donde nos remontará a la escena pop y op-art local y como el dice, con la misma intensión de su última curaduría junto a Emilio Tarazona en la Persistencia de lo efímero, pero ahora con "el reverso del guante de la expo anterior" como asegura. No faltemos o no falten? de todas maneras ya me entienden...
****************************







Estimados amigos,
les reenvío la nota de prensa de la exposición Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia. Disidencia, experimentación visual y transformación cultural que desde este jueves 6 de diciembre presentamos simultáneamente en la Sala Luis Miró Quesada Garland y en la Sala Raúl Porras Barrenechea, de la Municipalidad de Miraflores.

Esta exposición es una extensión complementaria de la investigación que Emilio Tarazona y yo venimos realizando sobre los años 60s. Luego de curar La persistencia de lo efímero que se centró en la producción desmaterializada y conceptual deconocida de la época, esta nueva exhibición, que reune más de 60 obras (además de catálogos, posters, música, documentos, fotos inéditas y gráfica), gira en torno al pop, al op-art, a la experimentación cinética y sicodélica, estridentes ambientaciones, objetos escultóricos y algunas nuevas piezas conceptuales.

Podríamos decir que es casi el reverso del guante de la expo anterior, pero ya sea desde el conceptualismo o desde el pop, lo que se intentó en ese momento -y eso esperamos que quede flotando en el ambiente- fue subvertir la idea mítica de 'artista' y la pretensión trascendente de la 'obra' a través del señalamiento de lo banal, de lo cotidiano, de lo frágil, de lo efímero; apuntando a su modo a horadar la idea del 'arte elevado' a través de sus vinculaciones con la vida y con la cultura de masas.

Lo bacán de Arte Nuevo y el fulgor de la Vanguardia es que nos hemos preocupado por mostrar piezas que, en muchos casos, no se han vuelto a ver desde mediados de los 60s!!, así que el trabajo de investigación y rastreo previo, de casi dos años, fue fundamental (y agotador).

Nuestra idea es poder mostrar la experimentación plástica peruana de los 60s como no se había podido ver antes, añadiendo preguntas más complejas y ambivalentes que nos permitan repensar aquel período tan parcialmente discutido y visitado. Hay obras impresionantes que estamos presentando que no han circulado ni siquiera como registro fotográfico!, lo cual asegura muchas sorpresas, dejando en evidencia también lo lagunar que resulta seguir hablando de ese período sin tener adecuadamente inscritas un conjunto significativo de fuentes y obras de la época.

Espero que puedan acompañarnos ya que sido un arduo trabajo de reflexión, escritura, restauración y producción, que luego desembocará en un libro que esperamos tener finalmente terminado en dos meses.

Agradecemos su difusión.

Afectuosos saludos,
m.


pd.- Adjunto diseño invitación. Y adicionalmente incluyo también una de las piezas de la expo: una serigrafía de Bob Dylan de 1969, de HOT (Emilio Hernández, Ramón Ostolaza y José Tang). La oficina de prensa de la Municipalidad ya debería haber enviado el resto de imágenes, aunque lo mejor estará definitivamente en sala..
.