martes, 29 de abril de 2008

Deliveri, la primera "Noche en Blanco" en Miraflores.

Este dato me lo pasó mi amiga Diana Lavalle del blog EYAUSOMIKBZA -no lo escribo tal como es por que me amanezco, una broma- sobre el proyecto "Noche en Blanco" en Miraflores. Aunque ya lo había escuchado de boca del propio Jorge Villacorta en un programa de cable conducido por Jose María "Chema" Salcedo, me había olvidado de "investigar" sobre dicho evento.
Esta Noche en Blanco es un evento organizado bajo el proyecto Deliveri y que consiste en gozar dos días seguidos (16 y 17 de mayo) una especie de megaevento urbano, en donde la instalación, el videoarte, la performance, la escultura, música y otras disciplinas artísticas serán parte de un todo solo por esos dos días en las zonas más céntricas del distrito de Miraflores.

Podremos apreciar trabajos internacionales así como de nuestro país como de Francisco Mariotti, Eduardo Tokeshi, Carlos Runcie Tanaka, Jose Carlos Martinat, Kiko Mayorga, Norbert Mohr (Alemania), Mouse on Mars (Alemania), Georges Rousse (Francia), etc.
Se me olvida mencionar que este mismo acto se dió en otras ciudades como París, Roma y Madrid. Aquí les dejo dos links oficiales para mayor información: Noche en Blanco en Madrid y Noche en Blanco en Lima (o Miraflores)

Les adjunto las imágenes tomadas del blog de Diana.
*********************************************





domingo, 27 de abril de 2008

Grata noticia. El MALI acoge proyecto internacional de RESCATE DE FUENTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE

Revisando el blog del historiador del arte Daniel Contreras, La Selección Inútil, leo el post sobre esta grata noticia para la historia del arte peruano y latinoamericano el cual el Museo de Arte de Lima acoge un gran proyecto en pro del desarrollo de nuestra historia del arte.
El rescate de las fuentes para un estudio académico es una gran ayuda hacia la acción crítica, didáctica y de identificación de nuestra sociedad como núcleo de creación y a la vez de elementos que realizan un proceso a favor de nuestra cultura auténtica y latinoamericana.

El texto de esta noticia publicado en el boletín de marzo-abril del MALI, pertene a Gustavo Buntinx, historiador del arte y coordinador del proyecto en nuestro país. Junto a él laboran un eficiente equipo de investigadores los cuales harán de este trabajo un confiable aporte hacia las futuras labores académicas de muchos profesionales de la historia del arte en Perú.
Copio y pego esta buena noticia para muchos.

***************************************************
El MALI acoge proyecto internacional de
RESCATE DE FUENTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE

Con la tutela institucional del MALI (Museo de Arte de Lima), el pasado mes de enero se formó el equipo especialmente seleccionado para realizar en el Perú las tareas vinculadas al proyecto Documentos del arte latino y latinoamericano del siglo XX. Organizado por el Internacional Center for the Arts of the Americas (ICAA) del Museum of Fine Arts de Houston (MFAH), este ambicioso programa busca ubicar, digitalizar, analizar y hacer universalmente disponibles (a través de Internet y una secuencia de libros) las fuentes primarias fundamentales para una nueva comprensión del arte del siglo XX en nuestro continente y entre las comunidades latinas de los Estados Unidos.

Son ya miles las imágenes y fichas trabajadas en nueve países y el aporte peruano debe culminar ese trabajo en diciembre de 2008, aunque se están procurando los fondos necesarios para prolongar nuestras labores durante por lo menos seis meses adicionales. La brevedad de estos plazos reforzó la necesidad de trabajar con investigadores provenientes todos de la disciplina especifica de la historia del arte (Daniel Contreras, Gabriela Germaná, Ricardo Kusunoki), y en ella se inscriben también el coordinador del Proyecto (Gustavo Buntinx) y los integrantes de su comité consultivo (Natalia Majluf, Luis Eduardo Wuffarden). Jesús Varillas tiene a su cargo la asistencia técnica de biblioteca y archivo.

Las búsquedas y procesamientos de materiales a cargo de cada investigador se ven enriquecidas por sesiones conjuntas en las que semanalmente se confrontan los avances respectivos buscando criterios compartidos de complejidad y rigor. El resultado al que se aspira es no sólo el rescate, la organización y la difusión de documentos muchas veces inaccesibles o incluso desconocidos, sino su puesta en escena crítica dentro de una concepción compleja de nuestra historia cultural.

Al acoger este proyecto, el MALI aporta a lo que probablemente, será una revolución epistemológica para el estudio y la reconcepción de una disciplina hasta hace poco severamente lastrada por la dificultad de acceso a sus fuentes más esenciales. Se avanza así en la redefinición continua del museo como un espacio amplio, también para el desarrollo crítico de los saberes especializados. (G.B.)

(Aparecido en el boletín bimestral marzo-abril 08 del MALI)

viernes, 25 de abril de 2008

Reconocimiento a José Sabogal, el artista olvidado por Domingo Tamariz Lúcar

Muchos personas que "leen" este blog pueden tener algo relacionado al arte, otros que leen otros blogs o publicaciones y hasta libros de arte también. Entre artistas e historiadores del arte, historiadores y periodistas con opinión pública nadie hasta el jueves 3 de abril se acordó de dedicarle unas líneas a uno de los pilares en nuestra historia de la plástica peruana quien este año se celebraría 120 años de su natalicio, el maestro José Sabogal (Cajamarca, 19 de marzo de 1888).

Gracias a un amigo artista que compartió un artículo que reproduciré aquí escrito por el periodista del diario El Peruano, Domingo Tamariz Lúcar donde menciona su culta indignación debido al olvido que este artista goza póstumamente. Menciona que ni por los 120 años y peor hace dos años que se cumplió 50 años de su muerte, nadie se acordó de ello. Desde este blog trataré de apoyar a derribar ese olvido de quien fué el padre del Indigenismo, corriente artística de la cual todos sabemos de qué se trató.

Aquí copio y pego el artículo mencionado y de paso una pequeña autobiografía escrita para la revista PRO -ARTE en Santiago de Chile (Enero de 1957)

*******************************************************************
RECONOCIMIENTO A JOSÉ SABOGAL


El artista olvidado
Domingo Tamariz Lúcar.
Periodista


Llegó al mundo de la pintura en una época en que la imagen del hombre andino y su entorno eran totalmente ajenos al arte. Fue así hasta 1919, año en que José Sabogal presentó una exposición donde por primera vez “el indio real y contemporáneo –a decir de Luis Eduardo Waffarden (sic)– se convertía en personaje central de la pintura”.

Hace unas semanas, se cumplieron 120 años del nacimiento de este excepcional pintor y, sin embargo, nadie lo recordó, siquiera en unas líneas. Dos años atrás sucedió lo mismo al conmemorarse, nada menos que 50 años de su muerte. Es lamentable que esto ocurra con el hombre que pugnó por darle un sello original a la pintura peruana.

José Sabogal nació en el pueblito de Cajabamba (Cajamarca), el 19 de marzo de 1888. Ni bien terminó la secundaria ya soñaba con recorrer el mundo. A los 16 años trabajó en la hacienda Cartavio y empezó a ahorrar para plasmar ese sueño. En 1908 viajó a Europa y se instaló en Roma.

“Mi permanencia en esa ciudad, sumergido en su poderoso ambiente de arte y luchando por el estudio y por el sustento, fue una etapa intensa, inquietante y básica en mi formación estética...” –anota Sabogal en sus memorias–. De Italia pasó a Marruecos, luego a Francia y España. En 1910 regresó a América, y ancló en Buenos Aires, donde reinició sus estudios de pintura.

Dos años después, al concluir sus estudios, funge de profesor de dibujo en la Escuela Normal de Juanjuy, región que conservaba grandes huellas de su pasado incaico. Allí conoce al profesor Jorge Bermúdez, pintor localista, cuya temática influyó, sin duda, en su decisión de pintar temas vernaculares. Planeó entonces viajar al Cusco.

En la ciudad imperial vivió seis meses prendado por la magia de sus calles, plazas, iglesias. Fue allí donde inició su etapa indigenista. Al año siguiente irrumpía en Lima con una exposición que haría historia. En 1920, Daniel Hernández lo nombró profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes, recientemente inaugurada. En 1922 se casó con la escritora María Wiese. Ese mismo año viajó a México, donde alternó con Rivera y Orozco, cuyas pinturas lo impactan tremendamente.
Es la época en que conoce a Mariátegui. Sabogal es el autor del logo de la revista Amauta, de inconfundible corte indigenista.

A la muerte de Hernández pasó a ejercer la dirección de Bellas Artes, donde durante diez años infundió a sus alumnos la necesidad de crear un estilo indigenista. Lo siguen en esa orientación: Julia Codesido, Camilo Blas, Enrique Camino Brent, Jorge Vinatea Reinoso, Carlota Carvallo y Apurímac (Alejandro González, pintor trujillano). Sabogal precisó, en cuanta oportunidad tuvo, el sentido del movimiento. No era su propósito pintar indios, como muchos creen, sino hacer un tipo de arte original, que expresara el carácter y la idiosincracia del Perú.

En 1943 renunció a la dirección de Bellas Artes y tres años después fundó el Instituto de Arte Peruano. Se dedicó entonces con más ahínco que nunca al estudio de las artes populares y escribió varios libros: Mates burilados, Pancho Fierro, El toro en las artes populares del Perú, entre otros.
Pinta, hace xilografía, escribe y concibe murales, como el del Hotel de Turistas del Cusco y el tríptico de estampas limeñas del Hotel Maury.

Su trabajo es intenso. Y así, en ese apasionado empeño, lo sorprende la muerte, el 15 de diciembre de 1956. Su arte comprende, ha escrito Basadre: “el Perú en su variedad histórica, geográfica y étnica”.


*******************************************************************

JOSÉ SABOGAL
AUTOBIOGRAFÍA




Nací en Cajabamba, ciudad de provincia en el departamento de Cajamarca (Perú) a 2,700 metros de altura, ubicada en bella vertiente ancha y fértil, con abundantes arroyos, juguetones riachuelos y caudaloso río en el cercano valle de clima tropical. Sólo la etapa de mi infancia transcurrió en esta Arcadia andina en el encuentro de dos siglos: fines del siglo XIX y alborada del XX.

A los nueve años intenté una escapada hacia la costa. En el camino frustraron la aventura amistades de mis padres. A los doce años conocí el mar; una beca me llevó a un colegio trujillano. pero a los pocos meses fugué del internado y en cinco dias de marcha a pie volví a mi pueblo.

A los dieciseis años salí para correr mundo. En el valle de Chicama quemé mi adolescencia en aras de mi ilusión de viajar a Europa. A los veinte años me embarqué para Lima y algunos días después por la ruta de Panamá me dirigí a Italia.

En Roma inicié mis estudios para pintor con apasionada voluntad, como vengando mis años de la adolescencia. Mi permanencia en esa ciudad, sumergido en su poderoso ambiente de arte y luchando por el estudio y por el sustento, fue etapa intensa, inquietante y básica en mi formación estética.

En Italia viajé por sus bellas ciudades y pueblos. Viajé por Francia y por las costas africanas, Argelia y Marruecos. Entré a España y recorrí mucha península con la rara sensación de ser o no ser así como hijo pródigo de la bravía tierra española.

Dejé Europa en aventura de buque velero radiqué en Buenos Aires; reanudé estudios y corrí grata y fecunda bohemia con inolvidables camaradas de arte. En los Andes argentinos del Norte hice provechosa tarea de paisaje y de figura, con los autóctonos, como interesante motivo.

Volvía a Buenos Aires con fines de retorno a Europa, pero la belleza inédita de los Andes americanos tuvo en mí fuerte atracción y planée viajar a Cusco. Realicé un viaje inolvidable por la magia arcaica que la ruta del Altiplano, el Titicaca y el sagrado río Vilcamayo operaron en mi sensibilidad.

En Cusco me detuve seis meses sólo dedicado pintar tratando de interpretar su carácter, su bella luz plateada y sus dorados "soles de los gentiles". Esta tierra cusqueña tuvo fuerte embrujo en el desarrollo de mi posterior obra en el Perú.

De Cusco me dirlgí a Lima por la ruta del ferrocarril y el mar, y otra vez yo iba recogiendo con, unción las bellas estampas de la variada efigie peruana, estampas directas y sentidas que ha formado en mí la devoción estética por mi país.

Expuse mis telas pintadas en Cusco, el 15 de Julio de 1919, aprovechando un remanso de la borrasca política de esa hora. Cayó esta muestra como si fueran motivos de exótico país; el medio limeño aún permanecía entre los restos de sus murallas virreinales, con mas conocimiento de mar afuera que de mar adentro.

En la opinión pública se suscitó acalorada controversia Esta actitud que levantara mi muestra, fue para mí muy grata, pues no hubo ante ella actitud de indiferencia. Mi primera presentación, en Lima a mi vuelta del exterior con pinturas pintadas en Cusco fue la iniciación del movimiento de nuestro "redescubrimiento", tocándome a mí ser el portaestandarte y "cabeza de turco" para la diatriba. A base de esta exhibición vino mas tarde el grupo de pintores motejados de "indigenistas" por la razón de buscar la expresión étnica de nuestro país.

Viaje a México en la hora inicial del poderoso (Movimiento artístico que hizo el milagro de colocar al país azteca en la carta geográfica del arte universal. Volví con mayores ímpetus para continuar mi peregrinación de pintor por el territorio peruano. Nuestros viajes aún continúan, los pintores "indigenistas" siguen en este plan y hace ya algunos anos que, también en el Perú se ha logrado alguna representación en el mundó de las artes, por el esfuerzo, ideales y calidad del grupo Fuí invitado a Estados Unidos, en 1942 después me dirigí a México y me acogieron en lo oficial como huésped del gobierno y en lo particular, en el campo de los artistas, con cl encanto de una ,acogida fraterna.

De regreso en 1943 reanude mis funciones de Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, pero en Julio del mismo año urgido por mis inquietudes de pintar opté por mis propias tareas.
En 1946 acepté el simpatico requerimiento del Museo de la Cultura Peruana para formar el Instituto de Arte Peruano. Los seis pintores "Indigenistas" que lo formamos investigamos en las Artes Peruanas de todos los tiempos y ya hemos logrado formar del periodo moderno el Museo de las Artes Populares.

José Sabogal- Publicado en PRO -ARTE , Santiago de Chile - Enero de 1957.

miércoles, 23 de abril de 2008

Video: Museo travesti del Perú.// Proyecto Relacional Vida ;) de Gustavo Emé// Gran Remate de obras de Juan Diego Vergara

En el blog del programa Presencia Cultural se muestra la nota que realizaron acerca del Museo Travesti del Perú, proyecto de investigación creado por el filósofo y travesti Giueseppe Campuzano, con la ayuda del Micromuseo de Gustavo Buntinx más los apoyos de Daniel Contreras y Sophía Durand como co-curadores en la muestra que se expone en el Paradero Habana del Micromuseo en la calle Manuel Bonilla en Miraflores.
Como menciona Buntinx "Es una muestra concebida como un homenaje de un museo alternativo a otro museo alternativo". Es así que Buntinx sigue luchando con ese "vacío museal" o lo no "museable" en nuestra museología tradicional. Aquí el video:
De paso les dejo el link donde pueden informarse a pleno acerca de esta propuesta, en la misma página del Micromuseo.
*********************************************************
*********************************************************

Gustavo Emé, un joven artista del cual hablé personalmente en este blog anteriormente, se viene con una nueva propuesta en donde se mezcla su ímpetu por homenajear el hecho de existir como seres, de tener vida añadiendo la fuerza de su colorido arte que lo caracteriza hacia el proyecto llamado proyecto relacional Vida ;), "Este proyecto busca hacer un comentario en como las personas otorgamos un valor simbólico a nuestras vidas".

Gustavo nos brinda un blog donde podemos seguir paso a paso desde la presentación de este proyecto a David Flores-Hora y Edith De La Cruz, futuros curadores de la muestra, hasta los últimos pasos en la manufactura de misteriosas piezas de esta muestra que poco a poco serán parte de ese conjunto decorativo que se nos mostrará en la sala de exposiciones del Yacana Bar, ubicado en la primera cuadra del jirón de La Unión, Centro Histórico de Lima.

La muestra se inaugurará con una fiesta de fondo en el mencionado bar este 30 de abril a las 9:00pm. Aquí el último boceto del flyer final ;). Pronto estaré escribiendo sobre esta propuesta.


************************************************************
************************************************************

El artista Juan Diego Vergara nos hace llegar su pronta venta de obras bajo su autoría en su taller en el centro de Lima. Esta venta se abre por las necesidades de todo artista, necesitar implementos y materiales para seguir produciendo sus trabajos, además de solventar el pago del alquiler de su taller y como grata noticia, de solventar una residencia para artista en Francia, noticia que desde aquí felicito por tan exitoso logro.

Además es una buena oportunidad de paso que compramos, de conocer el taller de un artista que últimamente se ha inclinado por un nuevo formato plástico alterno a la muy conocida plástica de óleos y acrílicos en cuestión de pintura o dibujo, me explico mejor dejándoles este link el cual hablé sobre la última muestra en la que participó en la galería 80mt2 de Barranco, aquí.

Aquí su aviso: "Hola amigos aqui esta el flyer de el gran remate que pienso hacer en mi taller en Jiron Contumaza 975 of 404 por si acaso contumaza es el pasaje peatonal que esta detras de el pitza hut de la plaza san martin estan invitados precios de ocasion,el dinero recaudado sera utilizado en compra de material para seguir produciendo ,pago del alquiler de mi taller y la buena nueva de un viaje a Francia donde estare desarrollando una residencia en una escuela en Paris este año ,asi que el apoyo servira para el viaje tambien abraso chau."

Yo trataré de juntar alguito y no perderme esta ocasión, sino ya habrá otra oportunidad. Así que vayan y apoyen con este talentoso artista.

lunes, 21 de abril de 2008

Conversatorio "Buscando soluciones para el parque Confraternidad"

Roberto Bustamante, del conocido blog El Morsa, me envío el aviso del Conversatorio "Buscando soluciones para el parque Confraternidad", que como todos ya saben, es el protagonista de este interminable problema acerca de la construcción del futuro Museo de Arte Contemporáneo de Lima.
Esperemos que este sea un punto crucial donde todas las personas competentes en el caso podamos aportar ideas que nos dirijan hacia una solución armoniosa. Los vecinos y el IAC son parte principal de este proyecto de diálogo, aparte de personas interesadas en dar su punto de vista. Entre las personas que llevarán el conversatorio son, Giuliana Borea y George Gruenberg por parte del MAC-Lima y Maria Cristina Ribal, Gerenta de Cultura y Educación de la Municipalidad de Barranco así como los artistas Ricardo Wiesse y Piero Quijano.

La cita es este martes 22 de abril en la Peña Candelaria ( Bolognesi 292, Barranco ). Copio y pego el texto enviado.

**********************************************************

Conversatorio "Buscando soluciones para el parque Confraternidad"Peña Candelaria ( Bolognesi 292, Barranco )
Martes 22 de abril

Las claves del juego
Clave 1
Estas invitado a un conversatorio. La actividad de la conversación depende de la capacidad de escuchar los argumentos y los sentimientos del otro. Estar en disposición de ponerse en la posición del otro.
Clave 2
Una actitud común pero algo despistada es ir a atacar o a defenderse. Aquí no hay ningún premio en disputa ni se trata de una competencia. Vamos a intercambiar. A transmitir ideas, argumentos y sentimientos.
Clave 3
Mira arriba, en el título del conversartorio.Estamos buscando, lo que quiere decir que no hemos encontrado, pero estamos abiertos a encontrar. ¿Qué buscamos? Soluciones, salidas, acuerdos, formas de encuentro. Sabemos que hay problemas pero no nos concentramos en ellos sino en las maneras de resolverlos.
Clave 4
No personalices. A veces es difícil separar las ideas de quienes las dicen, pero las personas y las ideas tienen valor si mismas. Así que trata de escuchar y entender lo que la otra persona propone.
Clave 5
El conversatorio tiene un programa. Éste sirve para ordenar el desarrollo del conversatorio. Ayúdanos a que s e lleve a cabo de manera ordenada. Muchas gracias por asistir y participar.

Programa, Martes 22 de abril 2008

1.- Presentación, Carlos Cordero Velásquez – revista El Molino 3 min.
2.- Exposiciones centrales 20 min:

George Gruenberg, Presidente IAC
Maria Cristina Ribal, Gerenta de Cultura y Educación, MdB
Percy Andía, Presidente JJVV Parque Niño Héroe
Roberto Bustamante Vento, Antropólogo

3.- Ronda de intervenciones de asistentes 2 min. por persona ( 20 min)
4.- Segunda ronda de exposiciones:

Piero Quijano, Artista
Giuliana Borea, Museóloga IAC
Ricardo Wiesse, Artista (enlace, al final su punto de vista)
Javier Casas, Instituto Prensa y Sociedad (Ipys)

5.- Ronda de asistentes 2 min x persona (15 min)
6.- Conclusiones
A cargo del Moderador 20 Min.

viernes, 18 de abril de 2008

Finalistas del II Concurso Alfa Romeo de Pintura y Técnica Mixta 2008

La página web de la galeria de arte ARTCO acaba de publicar la lista de los 10 artistas finalistas que pasan a la siguiente etapa de esta segunda versión del concurso de pintura y técnica mixta auspiciado por la marca de autos Alfa Romeo. La elección estuvo a cargo del jurado conformado por las críticas y curadoras Élida Román y Cecira Armitano, junto al artista Eduardo Tokeshi y Manuel García-Escudero, gerente general de ItalMotor.

Los artistas seleccionados son:
  • Susana Aguilar Yauri
  • Miguel Calderón Minchola
  • Giorgio Di Giovanni Abarca
  • Ivana Ferrer Suito
  • Arturo Kameya Yaga
  • Edison Lisarazo Bellota
  • Eduardo Llanos Bustamante
  • Claudia Martinez Garay
  • Vladimir Ramos Calderón
  • Susana Torres Márquez

Desde aquí felicitamos a los artistas seleccionados y les deseamos éxitos en este importante concurso y en sus demás proyectos.



martes, 15 de abril de 2008

¿Por qué la escultura?

Siguiendo con el comentario sobre la exposición de la artista colombiana Doris Salcedo en la Tate Modern de Londres, días antes se organizó un simposio con el fin de saber la importancia de una de las más tradicionales disciplinas del arte, la escultura. Para este evento se contó con las participaciones de 6 artistas internacionales, como María Magdalena Campos Pons y Abel Barroso (Cuba), Subodh Gupta (India), Huang Yong Ping (China), Mamiko Otsubo (Japón) y Dilomprizulike (Nigeria), -los links van por parte de este blog- los cuales dieron sus puntos de vista sobre esta vertiente dentro del campo de sus trabajos.
Por un lado algunos aseveraron que es una disciplina algo opacada por los nuevos medios artísticos, como las instalaciones, arte electrónico, etc, pero que a la vez es parte sustancial dentro de estos nuevos trabajos. Otros mencionaron que no solamente es su rama favorita del arte, sino que a la vez también son artistas y que pueden hacer otras formas de expresión como la pintura o la instalación.

Copio y pego el artículo sobre este simposio colgado en la web de la BBC en español y escrito por Manuel Toledo, el artículo con imágenes pueden verlo aquí.

------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------



¿Por qué la escultura?
Manuel Toledo BBC Mundo

Pocos antes de la apertura de dos importantes exposiciones de escultura contemporánea, la galería Tate Modern de Londres, Reino Unido, fue la sede de un simposio sobre la relevancia de esta manifestación artística a nivel mundial.

El martes se inaugura en la Tate Modern una exposición de la escultora colombiana Doris Salcedo y, un día después, una retrospectiva de la influyente artista franco-estadounidense Louise Bourgeois.
El debate, organizado por el Instituto Henry Moore y el Instituto de las Artes Visuales Internacionales (Iniva), en colaboración con la Tate, se centró en dos preguntas: "¿Por qué la escultura?" y "¿Por aquí?".
Para que exploraran posibles respuestas fueron invitados los artistas cubanos María Magdalena Campos Pons y Abel Barroso, el indio Subodh Gupta, el chino Huang Yong Ping, la japonesa Mamiko Otsubo y el nigeriano Dilomprizulike.
Los organizadores querían saber por qué, en medio de un mundo cada vez más globalizado y dominado por imágenes bidimensionales, algunos artistas deciden recurrir a la escultura como medio de expresión.
También propusieron que los creadores invitados consideraran cómo sus obras reflejan preocupaciones locales e internacionales.

Computadoras con manivelas

Abel Barroso, quien vive y trabaja en La Habana, le dijo a BBC Mundo que, a pesar de que el mundo actual está "tan atado a las tecnologías, a la era digital", el contexto hace que la obra se vincule a las circunstancias y el lugar donde se produce.

"Hace como siete años, estoy reflexionando mucho sobre toda la tecnología que, hoy en día, está muy de moda en el arte contemporáneo", explicó el artista, que se formó como grabador.
Pero mientras que en las grandes exposiciones internacionales predominan las instalaciones con sofisticados videos y los últimos programas de diseño informático, las computadoras que Barroso exhibe son, como los ábacos, de madera.
"Yo estoy más bien planteando mi versión desde un país que no tiene mucha tecnología, que no tiene mucho acceso a la tecnología".
"Toda esta obra que hago con low-tech, con computadoras de madera, me permite hacer una especie de ironía sobre quién tiene acceso a internet, quién tiene acceso a la tecnología, cómo se distribuye esto y, al mismo tiempo, cómo influye en que haya muchos artistas haciendo un arte contemporáneo atado a la tecnología".
"Mi obra es un poco una respuesta a esa tecnología del primer mundo, pero vista desde el tercer mundo".

Transición

María Magdalena Campos Pons vive en Boston, Estados Unidos, desde finales de 1991.

En su obra, la escultura es una forma de expresión más, que combina con otros medios, como la pintura, la fotografía, el video y el performance.
"Las definiciones de los géneros y de las diferentes disciplinas artísticas pasan por un momento de transición y de cuestionamiento", le dijo a BBC Mundo.
"¿Qué es la escultura ahora?, ¿cuál es el sentido?, ¿cómo se define el género?, ¿existe un género de escultura? Para mí, son todas preguntas, más que respuestas".
"La definición de escultura fue cuestionada desde muy temprano en el siglo XX: si se quita el contexto de la base, si se pone en el piso, si es un objeto único, si es un objeto múltiple".
"Pienso que en el siglo XXI la práctica de la escultura está mucho más vinculada con la cuestión de la instalación, con cómo la identidad de un objeto funciona en el contexto de la multiplicidad y de los muchos otros problemas del lenguaje de la práctica, que están en cuestionamiento".

Existencia nómada

"¿Cómo captura uno la transformación, el contexto de lo efímero, el concepto de una existencia nómada, no solamente del artista, sino también de la materialidad del objeto?", se pregunta Campos Pons.
Éstas y muchas otras preguntas las explora en una obra en la que la identidad y la memoria desempeñan papeles protagónicos.
"Estoy interesada en recuperar algunos contextos de imágenes y de historias que no han sido parte del archivo de representación de las artes visuales del mundo occidental en el contexto contemporáneo", dice.
Parte de ese proceso pasa por Cuba y va mucho más allá, en el espacio y el tiempo, a Nigeria, de donde sus antepasados fueron llevados al Caribe, como esclavos.
"Tiene que ver un poco con la historia de exilio, de separación, que no solamente pasa en mi propia experiencia: es una experiencia que construye la historia de mis ancestros".

El trapero de África

Fue muy interesante, como contraste, escuchar al artista nigeriano Dilomprizulike, que también se considera un nómada y quien desde hace poco vive en Nueva York, Estados Unidos.
Dilomprizulike o, como insiste en que lo llamen, "el trapero de África", creó en Lagos, la capital de su país natal, el Junkyard Museum of Awkward Things, lo que se podría traducir como Museo Basurero de Cosas Poco Prácticas.
En él exhibía esculturas e instalaciones hechas a partir de trapos y de desechos que encontraba en las calles de Lagos.
"Yo trabajo sobre la ciudad, como si fuera una olla de sopa, y las basuras que utilizo son los únicos materiales que nunca son importados a ningún lugar", le explicó a BBC Mundo.
"Los seres humanos somos una especie consumista que usamos algo hoy y, una vez que deja de ser útil, lo lanzamos a la basura, pero estos materiales tienen sus propias personalidades, tienen huellas de las vidas de las personas que los usaron y yo trato de recuperar esas huellas para darles forma a mis esculturas".
"En Nigeria algunas personas entendieron mi arte, pero muchos no lo entendieron porque no es 'bello', es más bien como un vómito y a mucha gente no le gusta el vómito porque encierra la verdad desnuda".

"Todo se mezcla"

Algo en que coincidieron los seis artistas que participaron en el simposio fue en que ninguno cree que la escultura es su único medio de expresión.
"Yo no me considero una escultora: soy una artista y hago arte", dijo Mamiko Otsubo, quien nació en Japón pero creció en Estados Unidos.
"Hago objetos cuando necesito hacer objetos y pinturas cuando siento necesidad de pintar", añadió.
Por su parte, Subodh Gupta, quien vive en Nueva Delhi, opinó que "la escultura no es más importante que ninguna otra forma artística. Hoy el video forma parte de la escultura, todo se mezcla".
Huang Yong Ping, que divide su tiempo entre China y Francia, le recordó al público que a pesar de que es conocido por sus esculturas e instalaciones -algunas muy controvertidas, entre otras cosas, por su uso de animales vivos- su formación fue como pintor.

Culturas diferentes

¿Y qué pensaron del simposio sus organizadores?

"Creo que fue maravilloso. Lo que a mí particularmente me interesó fue el cruce de maneras de trabajar y de pensar diferentes, que todas ellas se juntaban para definir cómo es la práctica de la escultura contemporánea", le dijo a BBC Mundo el nuevo director de Iviva, el argentino Sebastián López.
"Eso fue valiosísimo, sobre todo porque había un grupo de artistas que venían de experiencias diferentes, de maneras de pensar diferentes y de culturas diferentes".
"Eso a veces la gente lo toma como una cosa fácil, pero las culturas tienen tradiciones artísticas distintas".
"Además, hoy quedó demostrado, de manera clarísima, que los artistas no piensan más en los medios, hacen a la mañana fotografía, a la tarde dibujo, a la noche pintura y a la madrugada escultura".

domingo, 13 de abril de 2008

Cuando importa lo que no importa. Acerca de la muestra Never Endings de Cornelia Parker por La vista flaca.

La vista flaca de la crítica y periodista Lichi Garland, es un blog que a menudo visito -y que se los recomiendo!-, esta vez nos presenta un comentario acerca de la exposición "Never Endings" de la artista británica Cornelia Parker en el Museo de Arte de Lima -MALI- que por cierto estará vogente hasta el 27 de mayo, asi que no dejen de pasar por ahí y ganarse con el arte de una artista conceptual que estuvo nominada a los famosos Premios Turner. Las imágenes también son sacadas del blog en mención.

----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------

Vengo del Museo de Arte de Lima (MALI), institución que convocó a una visita guiada de la muestra de la artista británica Cornelia Parker (1956), presente en el recorrido gracias al auspicio de una galería de Birmingham. Parker habló en su lengua así que le tocó a Natalia Majluf, directora de la institución, hacerse cargo de la traducción. Bien, no hago sino sentarme frente a la PC para notar mi remoloneo para escribir sobre la exposición. Será porque como señala el impreso que nos entregaron a la entrada del museo, el trabajo de la británica permite tomar aire pero no sacar conclusiones. Hago de tripas corazón y ahí voy.

Cornelia proyectaba una sencillez conmovedora al referirse a cada una de sus creaciones. Una actitud en cierta medida paradójica, en quien ha hecho de su mirada una indagación que asesta un golpe a la realidad. La demuele para reconstruirla en las zonas más apartadas de aquello que se tiene en mente como lo que importa. A Parker le interesa detenerse por ejemplo, en una tiza usada por Einstein al dar una clase de física. La fotógrafa agranda las partículas del compuesto de yeso con lo cual logra no sólo la imagen abstracta de un objeto, sino la constancia de que a su manera busca comprender una teoría de la relatividad que de otro modo le sería muy ajena.

Otra pieza es el prototipo de un par de pistolas. Parker ha detenido el proceso que debía convertirlas en un objeto funcional. Sus ´Embriones de armas de fuego´ están anulados como herramientas potencialmente peligrosas para todo ser vivo. Un poco más allá está el vestido que usó Mia Farow en ¨Rosemary´s baby¨. Parker lo adquirió en una subasta de Sotheby´s en cuanto supo que debía preparar una muestra en Turín. Como se sabe, la reliquia conocida como el sudario de Cristo se encuentra en la Catedral de San Juan Bautista de la ciudad italiana. Se considera que cubrió a Jesús en el sepulcro y tras su resurrección conservó la imagen de su rostro. Parker se pregunta si la indumentaria de la actriz embarazada por el diablo no será también un resto contemporáneo. Un recurso del cine de ficción para advertirnos del horror que a nivel del inconsciente colectivo experimentamos ante una resurrección no deseada, la del demonio.

La artista hace gala de un interés inédito en Freud al realizar un acercamiento fotográfico de su sillón. La pieza se conserva en el Freud Museum in London así que uno puede imaginar que con los permisos del caso la artista no tuvo problemas en hacer el clic. Los objetos usados por los famosos, tendrían que decirnos también algo de ellos, dice Parker. Curioso que en este caso sean las huellas del trasero del maestro las que nos permitan evocarlo.

Si se quiere más carnecita, ahí está Cornelia haciendo eco a las críticas que provoca la indiferencia política de los gobiernos ante el calentamiento global. Un video con una entrevista a Noam Chomsky considerado un importante miembro de la cultura adversaria al establishment norteamericano, dice lo suyo. Los funcionarios de las corporaciones multinacionales no se miran ni la punta de la nariz para proteger la vida en el mundo. Anteponen sus intereses económicos.
He dejado para estas últimas líneas, los restos de un incendio en Florida, el mismo estado que decidió la elección de Bush, materializados en pedazos de madera que cuelgan del techo. Sirven a la vez de presentación de la obra antológica de Cornelia Parker. Un conjunto que alude a ese final que todos tememos, el mismo al que la artista le lanza un desafío lúdico con el título que le ha puesto a su exposición: “Never endings”.

Al salir del museo extendí la mano a Cornelia Parker acompañando mi gesto con un nice to meet you. Quería dar importancia a una despedida que por lo general no importa. Registrar las huellas de una artista que quien sabe como trasladaré de mi mano al terreno de lo que viva en los próximos días.

Exposición: Cornelia Parker, MALI, abierta hasta el 27 de mayo del 2008.

viernes, 11 de abril de 2008

Les recomiendo...Lado B en 80mts2, el lado que rompío las reglas.

Eliana Otta, Diego Molina, Hemilio Vargas y Juan Diego Vergara se juntan para mostrarnos su Lado B, en la galería 80tms2, un lado ameno, divertido, identificable con nosotros, jóvenes pegados a un estilo musical, una moda en nuestra ropa -todos somos parte de una moda, aunque estemos de saco y corbata-, a nuestros estilos de hacer bulla y de joda con nuestra "sociedad" y con la sociedad que nos rodea. Una suerte de experimentación con los recuerdos más locos y a la vez super nostálgicos, que nos permiten saber en donde nos situamos frente a la monotonía de la actividad humana. Esto es expresión.


Trabajado bajo un formato que rompe las reglas de toda galería de arte, rompe las cuatro fronteras de un marco para una obra, rompe el esquema de reflexión silenciosa e invade el ansia de hablar frente a los dibujos como escenas que también son parte de nuestras vivencias. No para todos será el mismo gusto musical, ropa o fascinación por ese estilo de vida que contemplamos, pero si para todos habrá sido por mutuo acuerdo -y vital- la energía, la alegría, la frustración, además de nuestro punto de vista característico en esta etapa de nuestra vida. El proceso va a pelo con la propuesta, la experimentación ilimitada que se puede encontrar por ese Lado B que tenemos que escuchar despues del A, el lado que da la cara superficialmente, y que es desplazado por este hemisferio de cosas más under o más bizarras, por decirlo de algún modo.


Por eso les recomiendo esta muestra del segundo piso de la galería, y que como una señorita mencionara el miércoles 9 que hubo el conversatorio acerca de esta expo, es un lado opuesto a lo convencional, al lado A del arte, al lado estilizado por una belleza establecida por patrones estéticos simples que a veces nos confunden al apreciar una obra del artista. Un extracto del texto de Eliana Otta describe exactamente el resultado: "Como en un jamming donde los integrantes aportan espontáneamente según el ritmo de la situación compartida, esta muestra es el resultado de varias sesiones de trabajo compartido, de un proceso que se ha permitido el ensayo y la experimentación. Los resultados, como en los lados B de los casettes, no se preocupan por ser los hits del grupo. son muestras de pruebas, entusiasmos, intuiciones, en un trabajo donde se diluyen los límites de la autoría".


Imágenes tomadas del blog del Juan Diego Vergara.

miércoles, 9 de abril de 2008

Casa Cultural Martín Olivos.

Hace exactamente un mes, en el distrito de Los Olivos, se inauguró la Casa Cultural Martín Olivos -valga la rima-, un centro cultural que rápidamente a conseguido integrarse con su comunidad, sobretodo orientado hacia los niños, mediante estrategias comunicativas que dentro de ellas está la educación por la cultura, como las artes, música -ultimamnete con el proyecto Waylla Kepa- y que ayudan a la identificación creativa así como la compenetración con la actividad cultural de diversos artistas.
Es cierta la presentacíón textual en su blog que dice: "...es un espacio que propone vincular diversos proyectos artísticos y culturales que afiancen el desarrollo identitario de la comunidad de Lima Norte, donde el potencial creativo de su poblador ha sido fundamental en el desarrollo de su comunidad".
Justamente ahora se están moviendo a gran velocidad, con la ya mencionada presentación del proyecto Waylla Kepa, que ya tuve el agrado de escucharlos en el MAAHP, donde el arte musical de nuestros ancestros de la pre-conquista del Perú es estudiado y puesto en práctica con instrumentos descubiertos en las tumbas, centros ceremoniales, y diversos centros arqueológicos de nuestro país.
EVENTOS:

También se viene dos eventos importantes en artes visuales y escénicas, con el conversatorio de Zadir Milla, EL CÓDIGO WIRA QOCHA, Simbolismo milenario andino. "es artista, comunicador, investigador y profesor especializado en Semiótica del Diseño Andino, autor de "Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino" 1990, El Código de Wira Qocha, 5000 años de simbolismo andino" 2001 y "Apus y Wak'as del Culto Milenario Andino" 2002, entre libros, publicaciones y otros artículos".
"Entre sus textos y tratados de los procedimientos simbólicos y compositivos que intervienen en la creación de la iconografía pan-andina. Realiza un análisis comparativo de gráficos recopilados, seleccionados y clasificados de museos, libros y colecciones especializados donde se presenta el universo conceptual que enmarca la explicación estética y semiológica que se encuentra en el diseño de signos y dibujos hasta entonces pensados únicamente como decorativos, estos constituyen la expresión profunda y permanente del pensamiento cosmológico andino, esta es el área de búsqueda y análisis que nos muestra en su trabajo Zadir Milla. Ingreso Libre."
Esta muestra se inaugura mañana jueves 10 de abril a las 6:00pm en Jr. Los Castaños 871 Los Olivos.


También en esta casa, se celebrará el Festival Internacional de Artes Escénicas -FIAE- por sexto año, el cual adjunto la nota de prensa y el programa del festival.

"GRAN INAUGURACION DEL FIAE EN LA CASA CULTURAL MARTIN OLIVOS.
Este 14 de Abril se inaugurará el Festival Internacional de Acciones Escénicas-FIAE en la Casa Cultural Martín Olivos donde se contará con la presencia de grupos teatrales de Colombia, Venezuela, Chile, Italia, Argentina, México y Guatemala, a la vez serán partícipes de videoproyecciones, conversatorios y talleres, hasta el 19 de abril actividades para las cuales estas invitado.
El día inaugural contaremos con la participaciones a las 4:00 p.m. del grupo Teatro Topográfico de Argentina con su obra “Paraguas y Relojes” la cual esta dirigida a publico infantil, La obra propone el permanentemente juego y abre paso al campo imaginativo; evento en el cual contaremos con la presencia del alcalde distrital de Los Olivos para inaugurar este festival de iniciativa independiente, después de lo cual tendremos la presentación del grupo de Teatro entre 2 Clown de Chile con su obra "Numero tras Numero" la cual se presentara a las 6:30 p m. dirigido a publico en general.
Estas funciones teatrales son las que iniciaran el festival en la Casa Cultural Martín Olivos teniendo programada para la semana mas obras teatrales, exhibición de Cortometrajes Colombianos, la Realización de Taller Internacional Audiovisual traído por la delegación de Argentina, Conversatorio sobre el estudio de teatro en Italia, actividades que son parte del Festival Internacional de Acciones Escénicas-FIAE e infórmate entrando al la pagina Web
http://www.fiae.org.pe/ y mas información al teléfono (511) 523-0266 o al E-mail: casaculturalamartinolivos@gmail.com / http://www.casaculturalmartinolivos.blogspot.com/, Jr. Los Castaños 871 Urb. Las Palmeras, Los Olivos, Lima – Perú."

lunes, 7 de abril de 2008

Arte latino en Europa: Doris Salcedo: canto contra el racismo y "Develaciones-tendencias. Tres artistas peruanos" en Alemania.

Por primera vez en la galería de arte Tate Modern de Londres, específicamente hablando, en su llamada Sala de Turbinas se expone la muestra de la escultora colombiana Doris Salcedo llamada "Shibboleth", palabra hebrea que conjuga la poética y la religión como llaves para el entendimiento de lo triste y denigrante que resulta el racismo en diversas partes del mundo con los latinos, y otros casos globales.

El artículo publicado en la web de la BBC de Londres en español bajo la autoría de Manuel Toledo, nos explica la forma de ver este defecto humano regado en todo el planeta que es el racismo entre nostros. Una grieta sorprendente por su longitud y su silencio reflexivo abre la muestra de esta escultora colombiana que se convierte en la primera artista latinoamericana en exponer en dicha sala fundada desde el año 2000.

Aqui el artículo con su respectiva foto característica de "Shibboleth". De paso agradesco a mi amigo Iván por este estupendo dato.

-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------

Manuel Toledo
BBC Mundo

Quienes visiten la galería Tate Modern de Londres a partir de este martes y durante los próximos seis meses podrían pensar que hubo un terremoto en la capital británica.
El piso de la llamada Sala de Turbinas de la galería está fracturado, dividido en dos por una grieta de 167 metros de largo.
Se trata de una escultura de la artista colombiana Doris Salcedo, quien en una entrevista exclusiva con BBC Mundo explicó el objetivo de su intervención.
"La obra lo que intenta es marcar la división profunda que existe entre la humanidad y los que no somos considerados exactamente ciudadanos o humanos, marcar que existe una diferencia profunda, literalmente sin fondo, entre estos dos mundos que jamás se tocan, que jamás se encuentran".
"Yo creo que el racismo no es, digamos, un síntoma de un malestar que sufre la sociedad del primer mundo, sino que es la enfermedad misma".
"El odio racista marca la vida, define cómo vivimos las personas en el mundo".

Primera latinoamericana
La Tate Modern fue inaugurada en mayo de 2000 en el edificio de una antigua central eléctrica y su Sala de Turbinas se ha convertido en uno de los espacios más populares para ver lo mejor de la escultura a nivel mundial.
Doris Salcedo es la octava artista -y la primera latinoamericana- en ser invitada a exponer allí.
Le han precedido la franco-estadounidense Louise Bourgeois, el español Juan Muñoz, el indo-británico Anish Kapoor, el danés Olafur Eliasson, el estadounidense Bruce Nauman, la británica Rachel Whiteread y el alemán Carsten Höller.
Sobre la escultora colombiana, el curador de la exposición, Achim Borchardt-Hume, le dijo a BBC Mundo: "Salcedo, en nuestra opinión, está entre los escultores más importantes de la actualidad".
"En los últimos años nos ha sorprendido mucho su gran sensibilidad hacia el espacio arquitectónico, la forma tan convincente en que puede involucrarse con espacios enormes y, al mismo tiempo, su atención a los detalles, el trabajo meticuloso que hace en las superficies y, por supuesto, las preguntas importantísimas que plantea su obra".

"Shibboleth"
La nueva escultura de Doris Salcedo en la Tate Modern se llama "Shibboleth" y el título hace referencia a un pasaje del Antiguo Testamento que cuenta cómo los miembros de una tribu mataban a los de la otra que pronunciaban esa palabra de una forma diferente.
También evoca el poema "Shibboleth" del escritor judío Paul Celan.
"Shibboleth, en hebreo, es una palabra que simplemente significa 'espiga', 'espiga de trigo', pero ha sido un examen de pertenencia o de exclusión en diferentes sociedades", le dijo Salcedo a BBC Mundo.
"En el poema de Paul Celan, él hace referencia al duelo permanente, porque no hay manera, a través del arte, de recuperar las vidas perdidas".
"El arte no tiene la capacidad de redención. El arte es impotente frente a la muerte".
"Sin embargo, tiene una habilidad y es la de traer al campo de lo humano la vida que ha sido desacralizada y darle una cierta continuidad en la vida del espectador".


En la hendidura hay alambres que pueden tomarse como símbolos de las cercas de los campos de concentración, los actuales centros de detención de inmigrantes y las fronteras.


Crítica al arte
La escultura de la artista bogotana también hace un comentario sobre las instituciones artísticas.
"El museo y el arte en particular ha jugado, a través de la historia, un papel muy importante en definir un ideal de belleza, igualmente, un ideal estético", dijo Salcedo.
"Ese ideal está definido de una forma tan estricta, tan restrictiva, que todos los no blancos quedamos por fuera".
"Entonces, Shibboleth es una crítica al arte, a la historia del arte, al museo y, obviamente, a la sociedad en general".
"Si yo, como artista del tercer mundo, estoy invitada a construir una obra en este espacio, les tengo que traer lo que yo soy y la perspectiva de lo que yo soy".
"Yo pienso que el espacio que marca la obra es un espacio negativo, que es el espacio que, en últimas, ocupamos las personas del tercer mundo en el primer mundo".

Huella permanente
El director de la Tate Modern, Vicente Todolí, le dijo a BBC Mundo que desde que invitaron a la artista colombiana sabían que la relación de su obra con el edificio iba a ser "bastante dialéctica, por una parte de seducción y por otra parte de herida".
"También nos interesaba saber cómo podía ver una artista que viene de un mundo muy diferente, como es Latinoamérica, a una institución que representa un poco no sólo a Londres, sino a la cultura modernista centroeuropea, norteamericana, aunque es algo que estamos intentando ensanchar".
"Latinoamérica, que cuenta con una gran tradición artística, es una de nuestras prioridades: tenemos un grupo latinoamericano que nos ayuda a coleccionar arte latinoamericano".
La Tate fue una de las primeras instituciones internacionales en reconocer la importancia de la obra de Doris Salcedo.
En 1999 se presentó allí una muestra de su serie "Unland" y, como le recordó Todolí a BBC Mundo, la galería tiene tres piezas de Doris Salcedo en su colección.
Además, "Shibboleth" dejará una huella permanente en la Tate Modern, no sólo del punto de vista simbólico sino físico porque, cuando se cierre, quedará una cicatriz en el piso de la galería, dijo el director.


*********************************************
*********************************************

Por otro lado, nuestros artistas compatriotas Jorge Cabieses, Pablo Patrucco y Jorge Vigil exponen hasta el 15 de abril en la sala María Reiche de la Embajada de Perú en Berlín. Aquí la noticia publicada el 25 de marzo en El Comercio.



-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
ARTISTAS. Galería Enlace

Exposiciones viajan a Chile y Alemania
TRES ARTISTAS PERUANOS PRESENTAN SUS TRABAJOS EN LA SALA MARÍA REICHE DE LA EMBAJADA PERUANA EN BERLÍN LAS OBRAS SE EXHIBIRÁN HASTA EL 15 DE ABRIL

----------------------------------------------------------------

Como una forma de incentivar la promoción de las artes visuales peruanas y latinoamericanas en el ámbito internacional, la galería Enlace Arte Contemporáneo anunció la participación de cuatro de sus artistas exclusivos en importantes muestras en Chile y Alemania.

La Embajada del Perú en la ciudad de Berlín (Alemania) presenta desde el 18 de marzo la exposición "Develaciones-tendencias. Tres artistas peruanos", una importante selección de obras de los reconocidos Jorge Cabieses, Pablo Patrucco y Jorge Vigil.

De ellos y de sus muestras pasadas se ha escrito mucho. Según la crítica Élida Román, "mencionar las calidades de dibujante dotado de Vigil es reiterar lo obvio, pues ante sus obras es este el motivo del primer asombro (...) la riqueza de la línea, abigarrada, omnipresente, seductora y maestra, la que parece marginar cualquier otro elemento a tomar en cuenta. Complicidades, ambigüedades, ironías, huellas y presencias autobiográficas, testimonios que son acertijos, están presentes en todas las obras de su pintura donde el humor ácido no deja de manifestarse".

De Cabieses, Mario Montalbetti ha dicho: "Hay tanto una debilidad como un interés de parte de Cabieses por las líneas inequívocas, los colores sólidos, los tramados de estética popular, la transparencia casi caricaturesca del diseño, la economía de los utensilios domésticos, el encuadre del cómic, los fondos deliberadamente no-informativos, elementos todos ellos que formaron parte central del arsenal retórico del pop de fines de los sesentas y los setentas".

Mientras que la reflexión playera de Pablo Patrucco --según Rodrigo Quijano-- realiza ahora un giro inesperado y abstrae a sus personajes del entorno, los saca del telón de fondo de la realidad pictórica y parodia en el formato alargado, la desértica franja costera en la que se edificó el mito urbano de una largamente extraviada modernidad peruana.

[...]

jueves, 3 de abril de 2008

VIDEO ARTCHIVO: La construcción del lugar común.

Hace poco acaba de terminar en exposición al público la muestra LA CONSTRUCCIÓN DEL LUGAR COMÚN en el MAC-Lima, una de las muestras más polémicas y acogidas por la prensa en este 2008 y que ahora el espacio ARTCHIVO registra por medio del video -aunque creo que mejor hubiera sido si se registraba a la luz del día- para el banco de datos de la plástica peruana contemporánea que ellos poseen.